Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: De la Nueva Novela al Boom
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Contexto: Superación del Regionalismo
En los años 40 y 50, la literatura hispanoamericana muestra una superación de los modelos narrativos que habían dominado las décadas anteriores. El Regionalismo de los años 20 y 30, más preocupado por la utilidad del mensaje literario que por cuestiones estéticas, comenzaba a agotarse.
El Surgimiento de la "Nueva Novela"
Surge una nueva concepción de la realidad que ponía en duda la capacidad del ser humano para entender el mundo por medio de la razón y la observación. Las transformaciones en la vida social y la influencia que ejercieron los renovadores de la literatura europea y norteamericana favorecieron el nacimiento de la llamada "nueva novela".
Características y Temáticas de la Nueva Novela
Características Principales
Esta nueva novela supuso la aparición del nuevo mundo urbano, y la atención a los problemas locales fue dejando paso a temas y símbolos de alcance universal. Se incorporaron elementos fantásticos: lo mítico, lo irracional y lo mágico, a través de dos técnicas principales:
- La poetización de la realidad.
- La naturalización narrativa de lo maravilloso.
Temáticas Dominantes
La temática de estas novelas es muy variada, pero sobresalen dos ejes principales:
- El ser humano y sus problemas existenciales: De aquí derivan las novelas existenciales, donde dominan la soledad y la incomunicación, presentes en autores como Juan Carlos Onetti y Ernesto Sábato.
- La historia convulsa del continente americano: De este eje surgen las novelas sociales. Un subgénero notable es la "novela del dictador", tendencia iniciada por Miguel Ángel Asturias con El señor presidente. Otros autores reflexionan sobre la historia del continente (civilizaciones precolombianas, colonización, etc.), como Mario Vargas Llosa en su obra La guerra del fin del mundo.
Otras Tendencias y Recursos
También cobra importancia la metaficción, que reflexiona sobre el propio proceso creativo dentro de la obra. Asimismo, se encuentran obras donde el humor y el erotismo tienen un papel relevante.
Innovaciones Formales y Lingüísticas
Las innovaciones afectaron al discurso y a las técnicas narrativas, con una clara ruptura de la estructura tradicional de la novela. Otra constante fue la preocupación por el lenguaje. Los autores experimentaron con el idioma, rescataron lo coloquial para vivificar el relato y, en ocasiones, como en el caso de Alejo Carpentier, desembocaron en el barroquismo descriptivo.
Precursores y Figuras Clave
Es difícil establecer una cronología exacta de la nueva novela, pero suelen señalarse como figuras precursoras o iniciadoras a:
- Miguel Ángel Asturias
- Alejo Carpentier
- Jorge Luis Borges
Es importante destacar que antes del Boom de los años 60, otros autores ya habían sentado bases importantes:
- Juan Carlos Onetti había publicado sus primeras novelas.
- Ernesto Sábato había publicado El túnel.
- Juan Rulfo había publicado toda su obra narrativa: El llano en llamas y Pedro Páramo.
Tendencias Principales: Realismo Mágico y Realismo Fantástico
La obra de estos primeros autores revela la existencia de dos tendencias principales:
- Realismo Mágico: Asociado a autores como Asturias, Carpentier o Rulfo.
- Realismo Fantástico: Vinculado principalmente a Borges.
Lo que distinguiría ambas corrientes es el modo en que se integran los elementos fantásticos y reales en la narración:
- En el Realismo Mágico, ambos mundos (real y maravilloso) conviven en el discurso narrativo sin causar extrañeza en personajes o lectores, presentándose lo insólito como parte de la realidad cotidiana.
- En el Realismo Fantástico, los dos mundos resultan a menudo irreconciliables; la irrupción de lo fantástico cuestiona la realidad establecida, volviéndola incomprensible y caótica.
Cabe señalar que cualquier clasificación supone una simplificación, y no siempre es fácil ubicar los textos de forma estricta en una u otra corriente.