Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Novela y el Cuento Hispanoamericano: Evolución en el Siglo XX

La evolución de la narrativa hispanoamericana durante el siglo XX puede describirse a través de varios movimientos:

La Novela Realista (hasta 1940)

Sus principales tendencias eran:

  • La novela de la tierra: Describe la naturaleza americana en toda su grandiosidad. Destaca Doña Bárbara de Rómulo Gallegos.
  • La novela indigenista: Refleja las injusticias del hombre blanco sobre la sociedad india. Destaca El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría.
  • La novela política: Incluye las novelas de la Revolución Mexicana. Destaca Los de abajo de Mariano Azuela.

Los Pioneros de la Renovación (desde 1940)

A partir de los años 40 tuvo lugar la superación del realismo. Se aprecian algunas novedades:

  • Se abandona el interés por lo rural y aparece el interés por lo urbano.
  • Aparece el realismo mágico.
  • Gracias a grandes novelistas europeos y norteamericanos se favorece el nacimiento de la «nueva novela». El cambio quedó confirmado con Pedro Páramo de Juan Rulfo.

Esta nueva novela presenta rasgos como:

  • Su temática abarca dos compromisos: con el ser humano (dando lugar a novelas existenciales y sociales) y con la historia americana.
  • Incorporación de elementos fantásticos e innovación en el discurso.

Destacan los siguientes autores:

  • Jorge Luis Borges (Ficciones)
  • Miguel Ángel Asturias (El señor presidente)
  • Juan Rulfo (Pedro Páramo)
  • Alejo Carpentier (El siglo de las luces)

La Narrativa a partir de 1960: El Boom

La definitiva renovación de la novela tuvo lugar en los años 60, en el periodo denominado el Boom, que surgió con el éxito de La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa.

Nos centramos en la obra de cinco autores:

  • Gabriel García Márquez: En sus novelas y cuentos destaca un pueblo imaginario llamado Macondo. En él ambienta Cien años de soledad, que narra la historia de la familia Buendía mezclando realidad y fantasía. Otras obras destacadas son Crónica de una muerte anunciada.
  • Julio Cortázar: Destaca como autor de cuentos y como novelista. Su obra cumbre es Rayuela.
  • Mario Vargas Llosa: Asombró con La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral.
  • Ernesto Sábato: Autor de El túnel.
  • Carlos Fuentes: Destaca La región más transparente.

Los Herederos del Boom: El Post-Boom (desde mediados de los 70)

A mediados de los años 70 tiene lugar un cambio llamado el Post-Boom. Sus protagonistas son los autores novísimos. Se observa una mayor confianza en la capacidad del ser humano para percibir la realidad y en el lenguaje para contarla.

El Cuento Hispanoamericano

Los narradores de las décadas de 1940 y 1950 fueron grandes cultivadores del cuento literario. Destacan Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Alejo Carpentier y Carlos Onetti.

Desde los años 60 hasta la actualidad, destacan en el cuento Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. Sin embargo, Julio Cortázar fue uno de los principales renovadores del género.

Entradas relacionadas: