La Narrativa Hispanoamericana: Rasgos y Evolución del Boom al Post-boom, con Énfasis en La Casa de los Espíritus
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
La Narrativa Hispanoamericana: Del «Boom» al «Post-boom»
No existe una definición clara, entre los críticos, de los conceptos de «Boom» y «Post-boom». Para algunos autores, «Boom» significa moderno y «Posmoderno» sería el «Post-boom». La identificación con el modernismo se justifica porque tanto la literatura modernista europea y norteamericana como la del «Boom» latinoamericano muestran un común rechazo por la imitación y por el estilo realista tradicional.
La característica más importante del «Post-boom» es lo relativo a la vuelta a las historias, a la narratividad; pero la relación entre las dos parejas de términos no es la misma: el término «Posmoderno» se refiere específicamente a un género concreto —la narrativa literaria— y a una región particular: América Latina.
La mayor parte de la crítica admite que no hay límites precisos ni fechas claras, y que solo se puede afirmar que, a finales de los sesenta y comienzos de los setenta, la literatura hispanoamericana comenzaría a emprender la nueva dirección llamada «Post-boom».
Si buscamos las características básicas que permiten establecer la frontera entre el «Boom» y el «Post-boom», podemos establecer tres niveles de análisis:
1. Nivel de Conocimiento Buscado
- La literatura del «Boom» tiene una ambición: escribir la obra total, enciclopédica, la Gran Novela de América. Es la novela totalizadora, que pretende desentrañar las verdades del destino general del continente. En la literatura del «Post-boom», en cambio, se observa en los jóvenes la adopción de lo cotidiano como fuente de inspiración.
- Uno de los rasgos distintivos del «Boom» ha sido su tendencia a abandonar la estructura lineal, ordenada y lógica, típica de la novela realista tradicional, y reemplazada por estructuras experimentales que reflejan la multiplicidad de lo real.
- En cambio, en la literatura del «Post-boom» puede apreciarse una mayor confianza respecto a la capacidad de percibir la realidad, y respecto a la capacidad del lenguaje de transmitirla. En efecto, las estructuras de estos textos tienden a ser más sencillas que las de las novelas del «Boom», y también los contenidos suelen estar más arraigados en las vivencias cercanas y compartidas con el lector.
- Otra diferencia importante viene dada por las distintas actitudes respecto de la relación entre la alta cultura y la cultura de masas. En la literatura del «Post-boom» hay una clara intención de ruptura respecto de la literatura del «Boom», y recurrirán a figuras de la cultura de masas y a géneros paraliterarios; es decir, a géneros comerciales sin ambiciones estéticas, como el folletín.
2. Nivel Temático
Desde inicios de la década de los setenta comienza a perfilarse como una constante temática del «Post-boom» el afán de preservar, fomentar o recuperar la identidad latinoamericana, ya sea en el orden continental, nacional, regional o local. Lo que distingue a la narrativa del «Post-boom» es un tratamiento más directo y más simple de la realidad política sociocultural latinoamericana. En las novelas del «Boom», lo latinoamericano solía perder protagonismo o quedar supeditado a una búsqueda de universalidad.
Reflejo en La Casa de los Espíritus
Los rasgos temáticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana se reflejan de manera significativa en obras como La Casa de los Espíritus de Isabel Allende. Esta novela, aunque a menudo asociada con el realismo mágico que caracterizó al «Boom», también incorpora elementos propios del «Post-boom», como la centralidad de la historia familiar y personal, la narratividad más accesible y la exploración de la identidad latinoamericana desde una perspectiva más íntima y menos grandilocuente que las «Grandes Novelas» del «Boom».