La Narrativa Hispanoamericana: Novela y Cuento en la Segunda Mitad del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

La Renovación de la Narrativa (1940-1960): El Realismo Mágico

La narrativa hispanoamericana es de desarrollo tardío. En los años 40, con el auge económico y cultural, comienza la renovación de la narrativa hispanoamericana. El realismo mágico busca retratar la realidad creando la ilusión de “realidad”. Estas novelas convierten la imaginación y la realidad, la leyenda y el suceso actual, los mitos y la vida cotidiana. Finalmente, predomina el narrador protagonista, personaje o testigo.

Autores desde 1940 a 1960

  • Juan Rulfo: escribe Pedro Páramo, novela alegórica que conduce al mundo de ultratumba.
  • Jorge Luis Borges: cuenta con obras como El Aleph y El libro de arena (mundo caótico).
  • Miguel Ángel Asturias: El Señor Presidente.
  • Alejo Carpentier: Los pasos perdidos.

Boom de la Novela Hispanoamericana

El desarrollo sorprendente de la novela hispanoamericana, hasta entonces marginada y desconocida, alcanza gran importancia y desarrollo. En la temática continúan temas de la generación anterior (paisaje urbano, soledad, incomunicación, muerte...), pero aparece una novela rural y se consolida la integración de lo fantástico y lo real. Se caracteriza por la ruptura de la linealidad temporal, la experimentación lingüística y una revolución comprometida con la realidad misteriosa.

Autores del Boom

  • Julio Cortázar: cuentos.
  • Carlos Fuentes: crítico de la burguesía y voz pública de su país, autor de La muerte de Artemio Cruz.
  • Gabriel García Márquez: el más influyente, impulsó todo un fenómeno en las literaturas hispanoamericanas. Obras destacadas: Crónica de una muerte anunciada, Cien años de soledad.
  • Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros, caracterizada por un larguísimo diálogo y una técnica muy compleja.

Últimas Tendencias de la Narrativa Hispanoamericana

La narrativa tiene como principio ético común la defensa de la libertad y la actitud ética ante las dictaduras, pero otras tendencias se caracterizan por una narrativa más realista, que vuelve al relato lineal, dejando de lado la experimentación estructural y lingüística.

Características del Género Narrativo

Narrar es relatar unos hechos protagonizados por unos personajes en un determinado espacio. Combina descripciones del ambiente y personajes; es frecuente que en la narración se intercalen diálogos. Elementos de la narración: el narrador, la acción, los factores (tiempo y espacio) y los personajes.

1. El Narrador

Voz que cuenta lo que sucede en la novela. El autor narra los hechos directamente, o bien a través de un personaje.

  • Narrador omnisciente: cuenta lo que los personajes hacen, dicen o piensan.
  • Narrador personaje: puede ser narrador-protagonista o narrador-secundario. El primero, la narración suele ser autobiográfica; el segundo, es espectador de la acción.

2. La Acción

Historia que se va desarrollando a medida que leemos la narración.

  • a) Planteamiento: presentación de los personajes y exposición del conflicto inicial.
  • b) Nudo: desarrollo del conflicto.
  • c) Desenlace: resolución del conflicto.

3. El Tiempo

El transcurrir del tiempo en la narración puede presentarse en secuencia cronológica lineal, pero también puede ser manipulado por el autor: la analepsis (flash-back, retroceso en el tiempo) y la prolepsis (flash-forward, adelanto de acontecimientos).

4. El Espacio

Situación física en que se encuentran los personajes; es un recurso muy utilizado.

5. Los Personajes

Desarrollan la acción narrada. Pueden ser principales o centrales. El narrador ofrece al lector una caracterización completa de su psicología.

Principales Subgéneros Narrativos

  • Novela: narración extensa en prosa que presenta un mundo problemático y diverso.
  • Cuento: narración breve cuyo final puede ser abierto o cerrado.
  • Poema épico: narración extensa en verso que aborda la historia de un héroe (ej. Homero).
  • Fábula: narración breve, en prosa o en verso, que tiene un propósito moral (moraleja).

Entradas relacionadas: