Narrativa Hispanoamericana Contemporánea: Del Boom a la Globalización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
Novela de intriga
Inaugurada por Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta. En el año 2010 gana el premio Planeta con Riña de gatos, una intriga ambientada en los días anteriores al inicio de la Guerra Civil española. En la misma tendencia podemos situar a Antonio Muñoz Molina (autor de Beatus ille, entre otras obras).
Arturo Pérez-Reverte, periodista pasado al mundo de la novela, es uno de los más exitosos autores de las últimas décadas, desde sus primeras novelas (como La piel del tambor) hasta las más recientes (como Hombres buenos). Manuel Vázquez Montalbán es el autor de la serie de novelas del detective Carvalho.
Novela histórica
Especialmente destacables son las obras que revisan la Guerra Civil y sus consecuencias como Alberto Méndez en Los girasoles ciegos. Otros autores de novela histórica son José Luis Sampedro (El río que nos lleva) o Eduardo Alonso (Palos de ciego).
Novela metaliteraria
En la que el propio hecho narrativo ocupa un papel central en la trama: Luis Landero (El guitarrista), Juan José Millás (El mundo).
Novela de autoficción
Caracterizada por utilizar la vida real del escritor como materia novelable. En estos relatos autobiográficos se difumina la frontera entre realidad y ficción: Soldados de Salamina, de Javier Cercas (en su segunda obra, La velocidad de la luz, se basa en su experiencia como autor de la anterior novela, experiencia que plasma en esta nueva obra); La negra espalda del tiempo, de Javier Marías; París no se acaba nunca, de Enrique Vila-Matas.
Alter pop o generación Nocilla
Debido al título de los libros del principal representante de esta tendencia, Agustín Fernández Mallo, la crítica ha agrupado a una serie de escritores; además del citado Fernández Mallo, encontramos en esta línea a los novelistas Germán Sierra, Vicente Luis Mora o Javier Calvo. Se percibe en ellos el influjo de la estética híbrida y fragmentaria de las nuevas tecnologías.
El Boom
En los años 60 la narrativa hispanoamericana ocupaba el primer nivel mundial. Los novelistas como García Márquez, Sábato, Fuentes… continuaban las innovaciones emprendidas por sus predecesores, llevándolas más lejos y aportando nuevos recursos, ampliando el universo temático, ahondando en el “realismo mágico”, experimentando con las estructuras, el lenguaje y el estilo, derrochando creatividad.
Nos centraremos en la obra de cinco autores:
Gabriel García Márquez
En sus novelas y cuentos destaca un pueblo imaginario llamado “Macondo” como por ejemplo en Cien años de soledad donde narra la historia de una familia a través de varias generaciones, mezclando realidad y fantasía de modo singular. La imaginación creadora y la facilidad para contar son sus principales virtudes. Otras obras destacables son Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera.
Julio Cortázar
Destaca como un estupendo autor de cuentos y como un novelista en el que lo fantástico surge dentro de lo cotidiano mostrando la complejidad de lo real. Su novela Rayuela es un alarde de maestría estilística y estructural.
Mario Vargas Llosa
Su obra cumbre es Conversación en la catedral, extensa novela en la que dos personas hablan de sus vidas fracasadas, logrando evocar todo un mundo. Tras una primera etapa dominada por el experimentalismo, a partir de los años ochenta regresa a los caminos de la narrativa y el humor con obras como Pantaleón y las visitadoras.
Otros autores destacados son Ernesto Sábato y Carlos Fuentes.
El Postboom
Tras la internacionalización de la narrativa hispanoamericana, sus mejores autores siguen publicando, además se abren paso las nuevas generaciones. Los nuevos narradores acceden a un mercado mucho más atento a las novedades procedentes de Hispanoamérica, pero deben luchar por estar a la altura de sus predecesores. Por lo general, escriben novelas realistas, de estilo directo. Entre los novelistas destacan Manuel Puig, Alfredo Bryce o Isabel Allende.
Como cuentistas, además de los ya señalados, debe destacarse Augusto Monterroso (Lo demás es silencio), Mario Benedetti (Buzón de tiempo) y Eduardo Galeano (Espejos), reconocidos en Europa fundamentalmente a partir de los años 80.
Los Hijos de la Globalización
En la actualidad, coexisten en la narrativa hispanoamericana autores del boom, del postboom y nuevas generaciones de narradores. En general, las últimas generaciones de narradores huyen de la novela directa y comercial del postboom en busca de nuevas alternativas. En este sentido, cabe destacar la publicación de la antología de nuevos narradores como McOndo.
Las últimas tendencias narrativas reivindican una Latinoamérica mestiza, global, hija de la televisión, la moda, el cine, la música y el periodismo. En la actualidad se percibe una tendencia a la escritura de novelas totales, ambiciosas y extensas. Con frecuencia, se revitalizan los géneros menores en el postboom (novela negra, novela histórica, ciencia ficción) y asistimos a una reivindicación de la memoria a través de las autobiografías.
Por lo general, se detecta en estas obras la influencia de la cultura de masas y la desaparición de los límites nacionales, en un mundo global. La intertextualidad y la difuminación de los límites entre realidad y ficción son otros de los rasgos de esta nueva narrativa hispanoamericana. Podemos destacar nombres como Roberto Bolaño, María Rosa Lojo, Fernando Iwasaki, Cristina Rivera etc.