La Narrativa Hispanoamericana: Características, Boom y Post-Boom

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana (1940-1980s)

A partir de 1940 y 1950, se observó en la narrativa hispanoamericana una serie de características muy distintas a la narrativa anterior. Los cambios sociales y las influencias de la novela europea y norteamericana hicieron posible la aparición de una nueva narrativa hispanoamericana.

Características de la Nueva Narrativa

  • 1º: La crisis existencial del individuo dio lugar a la novela existencialista, en la que predominaba la soledad, la incomunicación y la muerte.
  • 2º: En las novelas sociales destacaron las obras que inició Miguel Ángel Asturias con El señor presidente y que continuarían otros autores como Gabriel García Márquez con El otoño del patriarca.
  • 3º: Algunos autores reflexionaron sobre la historia de la civilización americana, como Mario Vargas Llosa con La guerra del fin del mundo.
  • 4º: La metaficción, en la que los autores reflexionaban sobre el proceso narrativo en la misma novela, como Julio Cortázar con Rayuela.

Las innovaciones que introdujeron no solo afectaron a la temática, sino también a las técnicas narrativas, incluyendo distintos tipos de narrador y puntos de vista.

Autores Clave y Tendencias

Entre los autores que renovaron la novela hispanoamericana destacaron Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges y el cubano Alejo Carpentier. Estos tres autores encarnaron dos tendencias narrativas:

  • El realismo mágico, que inició Miguel Ángel Asturias y que continuarían Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.
  • El realismo fantástico, que inició Jorge Luis Borges y que continuó Julio Cortázar.

Diferencias entre Realismo Mágico y Fantástico

La principal diferencia entre estas corrientes está en la forma en que se integran los elementos reales y fantásticos. En el realismo mágico, ambos mundos conviven sin producir extrañeza; en cambio, en el realismo fantástico, esos mundos son irreconciliables y la realidad se muestra incomprensible y caótica.

El Boom Latinoamericano

En la década de los 60 se produjo el fenómeno literario conocido como el Boom Latinoamericano y se publicó un gran número de novelas magistrales, como Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, que alcanzó fama internacional.

El Post-Boom Latinoamericano

A mediados de los 70 se produjo un cambio de rumbo en la literatura hispanoamericana que predominó hasta los años 80. A esta nueva etapa se le conoce como el Post-Boom Latinoamericano. En estos años se volvió al relato realista tradicional, de fácil lectura, ejemplificado en las novelas de Isabel Allende.

Panorama Actual

El panorama actual es muy difícil de sintetizar debido al gran número de países, autores y tendencias narrativas. La obra de los autores consagrados es premiada y reconocida: Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 y Mario Vargas Llosa en 2010.

El Cuento Hispanoamericano

Junto con la novela, el cuento ha sido uno de los géneros más cultivados en Hispanoamérica desde 1940 hasta la actualidad. Entre los autores destacados se encuentran:

  • Jorge Luis Borges
  • Juan Rulfo con El llano en llamas (que refleja la dureza de la vida rural mexicana)
  • Alejo Carpentier
  • Juan Carlos Onetti con Tiempo de abrazar

Entradas relacionadas: