Narrativa Gallega: Evolución, Autores y Tendencias desde los Años 70 hasta el Siglo XXI
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB
La Narrativa Gallega desde los Años 70 hasta el Siglo XXI
Contexto Histórico y Evolución de la Literatura Gallega
En los años 70 se inicia un gran cambio político y social que conducirá al final de la dictadura. A partir de 1975, el restablecimiento de la normalidad democrática traerá consigo la recuperación del uso del gallego en la vida pública, su reconocimiento como lengua oficial y su entrada en ámbitos como las instituciones de gobierno, la enseñanza o los medios de comunicación, con la consiguiente restauración de su dignidad y su consideración plena como lengua de cultura. Estas nuevas circunstancias, unidas a la libertad de expresión, se reflejan en la obra de los escritores de finales de siglo. Hoy en día, nuestro sistema literario adquiere una dimensión y una diversificación nunca conocidas, lo que se hace patente en el número de escritores en todos los géneros, en la diversidad de temas y de estilos, en el prestigio alcanzado incluso más allá de nuestras fronteras, en el crecimiento del mercado editorial y en la existencia de un público lector fiel y en constante aumento.
En el campo de la narrativa, destacamos una apertura sin precedentes en la historia de nuestras letras en cuanto a la diversidad temática y formal, con una verdadera eclosión de autores.
Características Generales de la Narrativa Gallega Contemporánea
Con este panorama de fondo, señalamos las siguientes características generales:
- Constatación de la narrativa como la modalidad literaria por excelencia, capaz de retratar la sociedad y, al mismo tiempo, participar en la vertebración del propio país.
- Gran pluralidad de estilos y temáticas, con el desarrollo de subgéneros de todo tipo: relato policial, ciencia ficción, relato de aventura, de viajes, erótico, humorístico...
- Definitiva incorporación de la narrativa gallega a los modelos y técnicas universales.
- Esfuerzo por la búsqueda de la profesionalidad literaria por parte de los autores.
- Conciencia de la existencia de un mercado lector al que van destinados los productos literarios.
- Creación de un tejido editorial cada vez más sólido y profesionalizado.
- Función dinamizadora de los premios literarios como argumento para la escritura en gallego y para favorecer la visibilidad de la obra narrativa.
- Papel del sistema educativo en la familiarización de los futuros lectores con la literatura en gallego.
- Aparición de una crítica con pretensiones de profesionalidad.
Etapas de la Narrativa Gallega en las Últimas Décadas
En la historia de la narrativa gallega de las últimas décadas podemos diferenciar tres etapas: una de transición y renovación seguida de dos generacionales, la década de los 80 y la década de los 90.
Etapa de Transición y Renovación (1975-1980)
La etapa de transición y renovación, entre los años 1975-80, se caracteriza precisamente por la persistencia de modelos antiguos al tiempo que aparecen los primeros síntomas del cambio. Mantienen los cánones ya asentados autores que continúan en activo como Blanco Amor, Álvaro Cunqueiro, Ánxel Fole, Neira Vilas o los escritores de la Nova Narrativa Galega.
Entre los que apuntan novedades formales y estéticas señalamos:
CARLOS CASARES (Ourense, 1941-Vigo, 2002): Publica en 1975 Xoguetes pra un tempo prohibido, obra que transita entre los presupuestos de la Nova Narrativa Galega y modelos más clásicos. Sus obras siguientes (Ilustrísima, Deus sentado nun sillón azul...) se alejan del todo de la Nova Narrativa Galega. Aparecen, por otro lado, intentos de crear obras de género, como novela histórica (X. Bernárdez Villar, Un home de Vilameán), western (X. Fernández Ferreiro, A morte de Frank González) o ciencia ficción (Lois Diéguez, Galou Z-28).
ANXO A. REI BALLESTEROS (Boqueixón, 1952-A Coruña, 2008): Publica Dos anxos e dos mortos, novela de gran influencia en su tiempo, que trata historias y ambientes urbanos contemporáneos con una técnica exigente y compleja.
La Década de los 80: Consagración del Sistema Literario Gallego
En la etapa de los años 80 constatamos la definitiva consagración de la literatura gallega como un verdadero sistema, formado por la interacción de creadores, editoriales y público lector. Fue especialmente importante la creación de nuevas empresas editoriales, basadas en criterios comerciales pero sin renunciar a estrategias de normalización lingüística y consolidación del sistema literario, y también la proliferación de premios literarios que dinamizaron el sector.
Autores principales de este período:
ALFREDO CONDE (Allariz, 1945): Refleja el problema de la soledad y la libertad del individuo frente al mundo. Técnicas derivadas de la vanguardia y la Nova Narrativa Galega, especialmente el monólogo interior. Lengua culta y sintaxis compleja. Obras: Mementos de vivos, Breixo, Memoria de Noa, Xa vai o grifón no vento, Música sacra, O fácil que é matar...
XAVIER ALCALÁ (Ciudad Real, 1947): Cultiva la novela realista con componentes autobiográficos, la novela de viajes, de aventuras, de emigrantes... Domina diversas técnicas literarias, su estilo es claro y sencillo, y es autor de una extensa obra: A nosa cinza, Fábula, Nos pagos de Huinca Loo, Viaxe ao país de Elal, Alén da desventura.
VÍCTOR FERNÁNDEZ FREIXANES (Pontevedra, 1951): Centra su temática en dos ejes: la recuperación del pasado como clave para la reconstrucción de la identidad gallega y la cuestión universal de la tensión entre el bien y el mal como motor para el avance de la historia. Obra: O triángulo inscrito na circunferencia, O enxoval da noiva, A cidade dos césares.
SUSO DE TORO (Santiago de Compostela, 1956): Ha publicado obras como Caixón desastre, Tic-Tac, Calzados Lola, A sombra cazadora, Círculo y Trece badaladas. Su temática parte de la sociedad urbana, una sociedad dominada por el consumismo, la superficialidad, la violencia y el disparate; ante ella, el autor asume un punto de vista crítico y satirizante; usa con maestría la llamada “chatarra lingüística”, lenguaje sacado de los registros más coloquiales.
XOSÉ LUÍS MÉNDEZ FERRÍN (Ourense, 1938): Entra con Crónica de nós en una fase de renovación en la que cobrarán relevancia la denuncia en clave fantástica de la realidad política gallega, la presencia de territorios mitológicos, el poder de la violencia y la constante interrelación entre lo real y lo onírico. Obras: Amor de Artur, Arnoia Arnoia y Bretaña Esmeraldina.
La Década de los 90 y Comienzos del Siglo XXI: Diversificación de Géneros
Quizás el rasgo más destacado de la etapa de los años 90 y comienzos del siglo XXI sea la multiplicación de los géneros narrativos y la variedad de propuestas estéticas, que nos permite hacer la siguiente clasificación:
- Novela histórica: X. Fernández Ferreiro o Darío Xohán Cabana.
DARÍO XOHÁN CABANA (Roás, 1952): Escribió Galván en Saor, Vidas senlleiras, O cervo na torre y Morte de rei. Es creador de un universo propio que oscila entre lo real y lo imaginario, le gusta retomar el pasado histórico de Galicia y posee un lenguaje depurado.
- Novela negra y policial: Carlos G. Reigosa (Crime en Compostela), Suso de Toro (Ambulancia), Manuel Forcadela (Barato, barato)...
- Género de aventuras: Xosé Miranda (Morning Star), Xavier Queipo, Marilar Aleixandre...
- Novela crónica: Valentín Carrera (Riosil), Fran Alonso (Tráiler)...
- Novela de ciencia ficción: Ramón Caride (Soños eléctricos)...
- Novela de autor, inclasificable: Xosé Cid Cabido y Xosé Carlos Caneiro.
- Novela feminista: Mª Xosé Queizán, María Reimóndez...
- Neocostumbrismo urbano: con principal representante en Manuel Rivas.
MANUEL RIVAS (A Coruña, 1957): Es poeta, narrador y periodista. Escribió Un millón de vacas, En salvaxe compaña, ¿Que me queres, amor?, O lapis do carpinteiro y Os libros arden mal. Gran observador de la Galicia de hoy, en su obra es constante la tensión entre tradición y modernidad, lo rural y lo urbano, con un cuidado lirismo, ironía y humor.
- Literatura infantil y juvenil: Agustín Fernández Paz, Fina Casalderrey, Xosé A. Neira Cruz, Xoán Babarro, María Victoria Moreno, Ana Mª Fernández, Antón Cortizas...