La Narrativa Española del Siglo XX: Del Realismo Social a la Renovación Experimental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Realismo Social

En la década de los 50, la novela española se encamina hacia un realismo más objetivo, ideológico y comprometido. Los autores buscan una función social.

Características:

  • El protagonista colectivo cobra gran importancia.
  • El autor disminuye su presencia.
  • Las preocupaciones técnicas y morales disminuyen; se pone el acento en la denuncia social.
  • Hay presencia, a veces, de humor e ironía.
  • En los diálogos de los personajes se reproduce el habla popular y coloquial.

Autores Destacados del Realismo Social

Ana María Matute

Sabe imprimir una enorme fuerza dramática a sus historias, en las que a menudo mezcla realidad y fantasía. Novelas: Fiesta al Noroeste (1953), Pequeño teatro, etc.

Sánchez Ferlosio

Por su técnica y su estilo, El Jarama tiene una gran importancia en la narrativa española del siglo XX. El autor adopta un enfoque objetivo, como si estuviera observando y reproduciendo lo que ve y oye. Es lo que se ha denominado "técnica objetivista".

Juan Goytisolo

Autor preocupado siempre por la técnica narrativa. En su novela social trata de forma peculiar el mundo de la infancia (Duelo en el Paraíso). Posteriormente, renueva la técnica y ahonda en el problema de la identidad, el sentido de la vida y la búsqueda del pasado (Señas de identidad).

Carmen Martín Gaite

Una novelista que ha ido ganando prestigio desde que en 1958 publicara Entre visillos, donde acerca su mirada a la vida de unas jóvenes. En 1974 aparece su mejor novela: Retahílas, obra de carácter renovador.

Juan García Hortelano

Sus primeras obras se escriben dentro de la ideología, temas y técnicas del realismo social. Destaca: Nuevas amistades (1959). Más tarde llega a la renovación y experimentación en títulos como: Gramática parda (1982).

Juan Marsé

Comienza con el realismo social, pero en Últimas tardes con Teresa (1966) renueva la técnica y ofrece una mirada ácida sobre la burguesía que juega a ser progresista. Otros títulos son: Rabos de lagartija y El amante bilingüe.

Renovación y Experimentación

A principios de los 60 se produce una revisión de la estética social que va a conducir a otros modos de entender la novela, a lo que contribuye también la aparición de nuevos narradores.

Nuevas Técnicas:

  • Monólogo interior
  • El contrapunto
  • La ruptura del relato lineal y el desorden temporal o espacial
  • La falta de puntuación y también distinta disposición tipográfica
  • La variedad de registros lingüísticos: el lenguaje coloquial, introducción de lenguajes técnicos y de textos no literarios.
  • Las digresiones del autor que le permiten expresar su pensamiento
  • Importancia relativa del argumento

Autores Destacados de la Renovación

Luis Martín Santos

Su temprana muerte solo le permitió publicar una novela: Tiempo de silencio (1962). Esta obra va a marcar un giro en la narrativa española; hay una renovación de la técnica y de los recursos narrativos.

Juan Benet

Su narrativa es sobre todo experimental. Por ello, sus obras resultan a menudo complejas y de difícil lectura. Destacamos: Volverás a Región (1967).

Francisco Umbral

Utiliza en sus novelas un lenguaje moldeado a su antojo, ágil, rico y de gran expresividad. Destacamos: Madrid 1940 (1993) y Los metales nocturnos.

Manuel Vázquez Montalbán

Su carrera literaria se encaminó fundamentalmente hacia la novela. Cultiva sobre todo el género policiaco. Señalamos: Los mares del Sur (1979) y El pianista.

Entradas relacionadas: