La narrativa española del siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 13,11 KB
1902.
Amor y Pedagogía- Unamuno, La voluntad- Azorín, Camino de perfección- Pío Baroja y Sonata de otoño- Valle-Inclán.
Coinciden en la angustia vital y en el rechazo al realismo decimonónico.
Estilo: Sobrio, Natural y Sencillo.
Temática: Existencial, Filosófico y Social. Se preocupan más por la situación del país que de la mera perfección formal.
Temas recurrentes: preocupación por la situación del país y la historia, en la que buscan las raíces del alma española, que encuentras sobre todo en Castilla.
Libros de viajes: critica los aspectos negativos de los pueblos con intención reformista. Azorín: Castilla, La ruta de Don Quijote y El paisaje de España visto por los españoles.
Común: uso de palabras tradicionales, técnica impresionista y diálogos densos. Valle-Inclán, cuida la expresión para conseguir belleza, Minuciosidad de Azorín, Reflexión de Unamuno y Rapidez de Pío Baroja.
Valle-Inclán. Modernismo de sus sonatas->expresionismo degradante de sus esperpentos. Deforma la realidad, para sociedad sin virtudes. Tirano Banderas, El ruedo Ibérico y La guerra Carlista. Azorín, La voluntad, cómo debe de ser la novela. Ensayo y autobiografía. Paisajes, Clásicos como Cervantes y reinventa personajes conocidos. Unamuno, nivola, txt donde cabe de todo. + Intelectual, busca la esencia española en el paisaje y en la intrahistoria. Angustia vital y conflictos religiosos vienen de querer creer pero no poder, como San Manuel Bueno, mártir.
Pío Baroja, trilogías La raza y muchos volúmenes Memorias de un hombre de acción. Novela es un saco donde cabe de todo. Personajes infelices, apatía o circunstancias. Azorín->Pesimista, Morales->Realista.
14. Intelectuales, Noventayochistas->las vanguardias. Más Vitales, Europeístas y Liberales. Ensayos, cuentos, lírica y intelectual.
Nov lírica. Gabriel Miró, Melancolía y sensorial-> prosa modernistas, búsqueda de perfección formal->novecentista. Musicalidad, lirismo, sensibilidad y sensorialidad hacia la luz, colores, aromas.... Acción es 2º. Nuestro padre San Daniel y el Obispo Leproso
Novela intelectual. Ramón Pérez Ayala. Temas universales: Belarmino y Apolonio, incomunicación del ser humano, Luna de miel, Luna de hiel: amor, educación sexual adolescentes. Tigre Juan, honor y fidelidad conyugal. Novela humorística, Wenceslao Fernández Flórez, las 7 columnas y Ramón Gómez de la Serna, el torero Camacho. Novela Corta, revive en el Cuento Semanal, muere tras los novecentistas. Novela vitalista, cierto erotismo, Felipe Trigo y Eduardo Zamacois.
A finales de los años 30, en años de república y preguerra, nace la novela política. Joaquín Arderíus.
40 novela existencialista. Años difíciles de posguerra, escritores encuentran en el existencialismo su forma de expresar el descontento, el desequilibrio de fuerzas y la angustia vital. 1942, Camilo José Cela. La familia de Pascual Duarte. Inaugura el tremendismo. Descripción truculenta de lo más desagradable de la sociedad. Personajes con lenguaje duro. Novela entronca con la tradición picaresca, drama rural y el determinismo de Baroja. 1945, Carmen Laforet. Nada, muchacha se va a Barcelona con parientes. Ambiente moral y físicamente degradado, gentes gobernadas por la nada. 1947, Miguel Delibes, premio Nadal la sombra del ciprés es alargada. Temas: soledad, inadaptación, frustración, muerte... Personajes seres marginados, violentos u oprimidos. taras f o ps, viven desorientados. espacios limitados, estrechos, cerrados, 1º persona y monólogo.
50. Ligera apertura al exterior, relajación de censura. Novelistas usan el realismo social como instrumento para la denuncia. Antecedentes: realismo decimonónico, generación del 98 y en la literatura extranjera (neorrealismo italiano y generación perdida americana). 2 tendencias, objetivismo y el realismo crítico. Ambas tienen compromiso social, obj, refleja la realidad como es, y la crítica esta implícita, en el crítico la critica es implícita. Objetivismo. Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama 1955. R.Crítico. López Pacheco, central eléctrica, critica las condiciones laborales de unos obreros en una presa. Antonio Ferres, la piqueta, chabolismo. Alfonso Grosso, la zanja, desigualdad social en el campo andaluz. En el realismo social el personaje es Colectivo. Lenguaje claro y sencillo, imita al de las personas de la vida real. el narrador usa la 3º persona omnisciente.
Los años 60 son los del desarrollo económico, el crecimiento del turismo y el cambio de mentalidad. Aumenta la emigración y la oposición al régimen franquista. En literatura se produce un desgaste de la novela social. Ahora interesa más la renovación (lingüística y formal) aunque no se pierda la intención crítica
En 1962 aparece una novela de Luis Martín Santos, Tiempo de silencio. En ella Pedro, un médico becado para investigar sobre el cáncer, conoce el mundo de las chabolas madrileño, de donde saca sus ratones de laboratorio. Se ve implicado contra su voluntad en un aborto clandestino. Le detienen y aunque consigue demostrar su inocencia, su vida quedará marcada desde entonces por circunstancias trágicas que le llevan a abandonar Madrid y hacerse médico rural.
Esta obra introduce las nuevas características de la novela experimental de esta década: el enfoque existencial extendido también a las clases sociales desfavorecidas; la estructura en secuencias (63) en vez de en capítulos, el punto de vista múltiple que incluye el monólogo interior, el estilo indirecto libre y la segunda persona para hablar con uno mismo; el lenguaje experimental y culto.
Otros autores representativos son: Juan Benet, que publica Volverás a Región, en donde crea un espacio imaginario, Región, símbolo de una España degradada cuyo estilo es complejo: incluye monólogos, párrafos sin puntuación, textos ajenos a la narración, frases muy largas y saltos temporales;
Juan Marsé autor de Últimas tardes con Teresa, novela en que un delincuente, Manolo el Pijoaparte, se relaciona con una joven universitaria rica que juega a ser revolucionaria, actitud con la que Marsé hace un retrato duro y sarcástico de esta clase social. Miguel Delibes, cuya novela Cinco horas con Mario (1966) es un monólogo interior de una viuda velando el cadáver de su marido, que refleja con un lenguaje coloquial el enfrentamiento entre dos sectores opuestos: el suyo, tradicional, y el progresista, el de su marido. Juan Goytisolo, que publica Señas de identidad, de estructura compleja como la vida del protagonista, fotógrafo exiliado que reflexiona sobre España cuando regresa un tiempo a la finca familiar.
En los años 70, continúa escribiéndose novela experimental como en la década anterior. Pero a partir de 1975, con la muerte de Franco, la llegada de la democracia y el fin del aislamiento tradicional español, se abre un nuevo periodo para la narrativa. Los excesos experimentales comenzaron a mitigarse ya antes de 1975 con autores como Torrente Ballester, que parodia el modelo experimental en su novela La saga/fuga de J.B. -mezclando lo mágico, lo real, lo mítico, la historia; y Eduardo Mendoza, quien aúna el experimentalismo y la recuperación de la intriga y el relato tradicional en La verdad sobre el caso Savolta.
Las novelas de esta época vuelven al relato tradicional y la historia interesante en sí misma, en que predomina un sentimiento de desencanto, una visión irónica y distante de los problemas colectivos en beneficio de temas más personales o íntimos; no se refleja la actualidad política pero sí hay gran influencia de los medios de comunicación de masas y una vuelta al estilo realista, de frase corta más fácil de leer.
Los autores más destacados de esta etapa pertenecen a distintas generaciones. Narradores de posguerra renovados (Camilo José Cela, Miguel Delibes, Gonzalo Torrente Ballester, Álvaro Cunqueiro) conviven con autores de los años 60 (Juan Marsé, Carmen Martín Gaite) y de los 70 (Juan Benet, J. M.ª Guelbenzu, Juan Goytisolo).
En los años 80 y 90 surge un gran número de novelistas nuevos, no existe una tendencia dominante. Comparten el panorama literario novelas muy diferentes en estilo, temas y calidad. Incluso se dan las interferencias entre los distintos géneros. Destacan los siguientes: La novela histórica de intención paródica
G. Torrente Ballester en Crónica del rey pasmado. Recreación del pasado: No digas que fue un sueño de Terenci Moix que se inspira en Cleopatra y Marco Antonio
Urraca de Lourdes Ortiz y En busca del unicornio de Juan Eslava Galán recrean la Edad Media Miguel Delibes escribe sobre los protestantes del siglo XV en la que ya es su última novela, El hereje José Luis Sampedro escribe sobre la Guerra Civil en Octubre, octubre Arturo Pérez-Reverte, sobre una pintura renacentista en La tabla de Flandes. Aunque no se consideran obras propiamente históricas, pues se refieren a un pasado muy reciente, se podrían incluir aquí un grupo de novelas que recrean la mediocridad de la vida provinciana en la dictadura franquista: Luis Mateo Diez escribe La fuente de la edad; Muñoz Molina, El jinete polaco y J. J. Armas Marcelo, Los dioses de sí mismos.La metanovela consiste en incluir la narración misma como centro de atención del relato y reflexionar sobre la creación novelística: Beatus Ille de Antonio Muñoz Molina, El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite, La orilla oscura y La novela de Andrés Choz, ambas de José M.ª Merino, Gramática parda de García Hortelano, etc. La novela intimista vuelve a lo privado con el análisis psicológico de los personajes femeninos como los de Rosa Montero en Te trataré como a una reina. Propone historias amorosas como en El desorden de tu nombre de Juan José Millás. Recrea la infancia o juventud: Malena es un nombre de tango de Almudena Grandes Los sentimientos republicanos: Manuel Rivas en El lápiz del carpintero; o los espacios rurales legendarios: Obabakoak de Bernardo Atxaga, donde también hay metanovela.
Dentro de la novela lírica, se pueden destacar algunos relatos que desarrollan el proceso de un individuo en formación y su acceso a la experiencia, como La lluvia amarilla de Julio Llamazares, y las obras de Javier Marías Todas las almas y Corazón tan blanco.
En la llamada novela neorrealista, situada en un espacio conocido, que puede ser una ciudad provinciana o la gran urbe, destacan Miguel Delibes con Diario de un jubilado, y Luis Mateo Diez con La fuente de la edad. Aquí podemos incluir también a la Generación X, que se caracterizan por ofrecer una visión desencantada de la vida, con protagonistas muy jóvenes y presencia de la violencia, con continuas referencias musicales y cinematográficas anglosajonas y jerga del mundo de la noche o las drogas. Los autores más conocidos son Ray Loriga, Caídos del cielo; Lucía Etxebarría, Amor, curiosidad, Prozac y dudas, y José Ángel Mañas, Historias del Kronen.
La novela policíaca, casi siempre influida por la novela y el cine negro americanos. Son las obras de Manuel Vázquez Montalbán y su detective Carvalho; Antonio Muñoz Molina (El invierno en Lisboa, Beltenebros); Eduardo Mendoza (El laberinto de las aceitunas) y Arturo Pérez-Reverte (El Club Dumas, La tabla de Flandes).
La novela de crítica política refleja la desilusión de las décadas 80 y 90: Juan Madrid, Días contados.
En las primeras décadas del siglo XXI siguen las tendencias anteriores; si acaso se observa un auge del cuento muy en consonancia con los nuevos y ajetreados tiempos. Uno de los mejores cultivadores del relato es Alberto Méndez, que en Los girasoles ciegos engarza cuatro historias de posguerra.
Los microrrelatos de Luis Mateo Diez, J. M.ª Merino o Juan Pedro Aparicio también tienen mucho éxito. En los últimos años hay eclecticismo: se escriben memorias, autobiografías, libros de viaje, cuentos, relatos, microrrelatos y, por supuesto, novela de todas las tendencias. Narrativa de más o menos calidad, en todos los soportes, como los informáticos.
Si acaso, una tendencia destaca sobre todas: la histórica, tanto del pasado remoto como reciente. A. Pérez-Reverte en Cabo Trafalgar, Un día de gloria o El asedio, recrea la Batalla de Trafalgar, el 2 de mayo de 1808 y el asedio francés a Cádiz, respectivamente, e Ignacio Martínez de Pisón se acoge a la recuperación de la memoria histórica en Enterrar a los muertos, por citar solo dos ejemplos.