Narrativa Española del Siglo XVI al XIX: Del Renacimiento al Romanticismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 15,67 KB

Narrativa Española del Siglo XVI al XIX: Del Renacimiento al Romanticismo

Narrativa Idealista

Nos muestra una realidad idealizada con personajes fantásticos y arquetípicos con argumentos generalmente inverosímiles.

- Caballería:

Género caballeresco de la época medieval con héroes como Amadís de Gaula y el Rey Arturo. En el siglo XVI, se experimenta un enorme desarrollo y difusión de la imprenta.

  • Ejemplo: Tirante el Blanco de Joanot Martorell (1490 en catalán, 1511 en castellano) con ausencia de episodios fantásticos.
  • Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo (1508) con presencia de elementos fantásticos (magos y monstruos) y didácticos (defensa de las virtudes caballerescas: honor, valentía, religiosidad). Editada treinta veces entre 1508 y 1587.

- Pastoril:

Origen italiano, se inicia en 1504 con La Arcadia de Sannazaro. Obras que narran las aventuras amorosas de unos pastores idealizados que viven en un espacio idílico. Presencia de fragmentos líricos en verso.

  • El primer novelista del género en castellano es Jorge de Montemayor con su obra Diana, que trata sobre experiencias amorosas y desengaños pastoriles.
  • Gaspar Gil Polo escribe Diana Enamorada (1564), una continuación de la obra de Montemayor que tuvo mucho éxito.
  • En 1585, Cervantes publica La Galatea (primera parte). En el Barroco, el género se mantuvo vivo hasta el siglo XVII.

- Bizantina:

Narraciones de amor, viaje y aventuras en las que una pareja de enamorados sufre la desgracia de la separación y, el uno sin el otro, viven peripecias extrañas que terminan con el reencuentro de los amantes.

  • Ejemplo: Historia de los amores de Clareo y Florisea (1552) de Alonso Núñez de Reinoso.

- Morisca:

Narraciones de asunto granadino que aparecen como derivación de los romances fronterizos del siglo XV. Historias amorosas protagonizadas por moros y cristianos con frecuentes encarcelaciones, separaciones y reencuentros. Presentan una imagen idealizada del musulmán.

  • Ejemplo: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (anónima), novela sentimental en la que la pareja de enamorados está compuesta por musulmanes, ambos de noble familia granadina. La idealización de los personajes resulta evidente en el escenario andaluz, impregnado de exotismo. Los principales valores de la obra son la sencillez y la naturalidad.
  • Historia de Ozmin y Daraja de Mateo Alemán, intercalada en la novela picaresca Guzmán de Alfarache.

- Incaica:

  • Ejemplo: Historia de los amores de Quilaco Yupangui y Curi Cuillor (1586) de Miguel Cabello Balboa.

Narrativa Realista

Presentan aspectos cotidianos e incluso bajos de la realidad. Estas novelas realistas (como La Celestina) representan una mayor novedad y su aparición será determinante para la creación de la novela moderna.

- Picaresca:

  • Ejemplo: Lazarillo de Tormes (anónimo).
Características:
  • Narran las desventuras de un personaje de baja condición, un pícaro, que vive al servicio de varios amos.
  • El relato es retrospectivo: el protagonista narra su vida desde su infancia hasta el momento presente.
  • Se produce una evolución psicológica del pícaro, que va perdiendo su inocencia a medida que experimenta las crudezas de la vida.
  • El narrador escribe sobre su pasado ya que es un pícaro adulto.
  • Es hijo de padres sin honra: delincuentes y prostitutas.
  • Se convierte en ladrón para sobrevivir y servir a varios amos.
  • A lo largo de su vida, alterna la suerte y la desgracia.
  • Siempre le anima el deseo de ascenso social.
  • Cada capítulo presenta las peripecias del pícaro con un amo distinto.
  • Relato convergente en el que los diferentes sucesos explican el estado de deshonor en el que vive el personaje al terminar la narración.
  • Carácter realista: ofrece un amplio y variado retrato social en el que aparecen personajes de todo tipo de la época.
Lazarillo de Tormes:
  • Da origen al subgénero picaresco.
  • Publicada en 1554 de forma anónima. Se ha atribuido su autoría a diferentes escritores, como el erasmista Juan de Valdés, el judío converso Alfonso de Valdés, Diego Hurtado de Mendoza, entre otros.
  • Escrita en forma de carta que Lázaro envía a alguien desconocido "Vuestra Merce") para justificar por qué admite la situación tan deshonrosa en la que se encuentra.
  • Está formada por un prólogo (que explica el motivo de la carta) y siete tratados, cada uno con un amo distinto, que nos llevan desde el nacimiento de Lázaro hasta el presente.
Trama:

Lázaro, personaje de baja condición social, narra su vida con diferentes amos. En el transcurso de cada capítulo, explica las adversidades, burlas y engaños que sufre. Todo esto cambia su carácter ingenuo, configurándose un proceso educativo a la inversa que le llevará a la deshonra.

Temas:
  • Honra: La opinión de los demás sobre uno mismo. Lázaro, determinado por su origen, no puede aspirar a ese tipo de honra, planteando así una fuerte crítica a la estructura social.
  • Crítica al clero y la nobleza: Cinco de los amos de Lázaro pertenecían al clero y ninguno se comportaba de modo ejemplar. Se presenta una actitud de desprecio hacia la vida poco espiritual del estamento religioso en su época.
  • Hambre: Lázaro tiene que ingeniárselas para conseguir comida ya que sus amos no le dan lo suficiente. De cada uno de ellos, Lázaro extrae enseñanzas que le impedirán mejorar socialmente.
Estilo:
  • Autobiográfico en primera persona.
  • Género epistolar.
  • Uso del humor.
  • Estilo salpicado por diversos cuentos cómico-populares que se integran en la novela.
  • Naturalidad lingüística y sencillez.
Trascendencia:
  • El Lazarillo abre paso a la configuración de la novela moderna por: la evolución psicológica del personaje, el estilo realista (con un lugar conocido, personajes verosímiles y un lenguaje adecuado al rango social), un protagonista de origen humilde y carácter antiheroico.

Narrativa Didáctico-Ensayística:

  • Ejemplo: Diálogo de la lengua (c. 1535) de Juan de Valdés.

Narrativa Histórica:

  • Ejemplos:
    • Historia general y natural de las Indias (c. 1557) de Gonzalo Fernández de Oviedo.
    • Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552) de Bartolomé de las Casas.

Narrativa en el Barroco

Picaresca:

  • Ejemplo: El Buscón, Guzmán de Alfarache.

Novela Breve a la Italiana:

  • Ejemplos: Obras de María de Zayas y Cervantes.

Novela Pastoril y Bizantina:

  • Ejemplos: La Galatea, La Arcadia de Lope de Vega.

Novela de Caballería:

  • Ejemplo: El Quijote de Cervantes.

Cervantes:

  • Obras: Poesía (no muy exitosa), 10 obras de teatro (La Numancia, Los baños de Argel y ocho entremeses), 12 novelas cortas (Novelas ejemplares que relatan los avatares extraordinarios de personajes en un transcurso temporal breve, carecen de citas y comentarios que distraigan al lector y pretenden que este pueda abstraer como fin último consecuencias moralmente ejemplares. Hay novelas con técnica italiana y predominio de la idealización (amor y fortuna) y novelas realistas), novela bizantina (Los trabajos de Persiles y Segismunda) y la novela de caballería El Quijote.
El Quijote:
  • Propósito: criticar las novelas de caballería.
  • Título completo: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
  • Publicada en dos partes: 1605 y 1615.
Primera Parte:
  • Un hombre enloquecido por leer novelas de caballería (Alonso Quijano) decide hacerse caballero andante en el mundo real.
  • Su amada es Dulcinea y su caballo Rocinante.
  • En su primera salida para hacerse caballero, recibe la orden de caballería en una venta (que él cree un castillo).
  • Su escudero es Sancho Panza, a quien le promete una ínsula si le sigue en sus aventuras.
  • En su segunda salida, viven desastrosas aventuras.
  • Don Quijote es llevado a su casa de nuevo con el anuncio de una tercera salida.
Segunda Parte:
  • En la tercera salida, se narran las últimas aventuras de Don Quijote y Sancho, incluyendo el episodio de Sancho gobernando en la ínsula.
  • Don Quijote es vencido por el Caballero de la Blanca Luna, regresando a su pueblo derrotado.
  • Tras curarse de su locura, muere.
  • La estructura narrativa es más homogénea que la de la primera parte.
Temas:
  • Utopía y realidad: Don Quijote quiere llevar a cabo su locura y la sociedad se lo impide.
  • Justicia: Don Quijote tiene un fuerte espíritu justiciero.
  • Amor: Don Quijote necesita una hermosa dama a la que dedicar sus hazañas: Dulcinea del Toboso.
  • Literatura: La novela está llena de referencias a temas literarios (como el locus amoenus).
Personajes:
  • Don Quijote: Hidalgo que representa el tópico del loco-cuerdo, teniendo momentos de lucidez mental. Evoluciona a lo largo de la novela y disminuye su locura gracias a Sancho. Pasa de ser un personaje idealista a uno más realista y consciente de lo que ha ocurrido.
  • Sancho Panza: Escudero de Don Quijote. Humilde, torpe, fiel a su amo, socarrón y con una filosofía de vida popular. Se convierte en el contrapunto perfecto de Don Quijote. A lo largo de la novela, se produce una quijotización de Sancho y una santificación de Don Quijote al mostrarse las virtudes y defectos de ambos.
Estilo:
  • Obra manierista, ya que muestra un estilo entre la sencillez y naturalidad propia del Renacimiento y la complejidad y artificio barrocos. Es decir, es una novela conjunta de estilos y técnicas diferentes.
  • Hay un estilo más popular en los refranes de Sancho y otro más artificioso y arcaizante, parodiando las novelas caballerescas.
  • Utiliza la técnica moderna del perspectivismo narrativo.
  • Cervantes se limita a transcribir un manuscrito que dice haber encontrado (técnica del manuscrito encontrado).
  • Tono humorístico y carácter verosímil.
  • Constante diálogo, ironía y parodia.
  • Lo que sabemos de los personajes lo deducimos por su forma de expresarse.
Primera novela moderna:
  • Realismo o verosimilitud: El Quijote se desarrolla en un mundo real, alejado de la idealización.
  • Carácter no heroico del protagonista: Los personajes tienen miserias y grandezas.
  • Evolución psicológica de los personajes: Tanto Don Quijote como Sancho cambian a lo largo de la novela.
  • Enfrentamiento entre el individuo y la sociedad: Se muestra el choque entre el deseo personal de Don Quijote y la realidad social que le rodea.
  • Narración dialogada: El diálogo es fundamental en la novela.

Quevedo y El Buscón:

  • Publicada en 1626.
  • Narra la vida del Buscón, llamado Pablos.
  • Fin humorístico y de entretenimiento.
Tema:

El fracaso de Pablo, un hombre humilde que quiere ascender socialmente pero que se enfrenta a continuas frustraciones y humillaciones en su vida.

Argumento:

Pablos es hijo de una alcahueta y de un barbero ladrón. Criado de Diego Coronel, se hace pícaro en Alcalá de Henares. Matan a su padre y encarcelan a su madre. Forma parte de una cofradía de maleantes en Madrid…

Estilo:
  • Muy original, brillante y cruel.
  • Carece por completo de composición.
  • Estilo conceptista de Quevedo: precisión, ingenio, humor.
  • Elaboración lingüística total: hipérboles, comparaciones…
Trascendencia:
  • Parte de la crítica la considera como una parodia de la novela picaresca por la distorsión sistemática de los ambientes, el perfil caricaturesco de los personajes y la presencia constante del humor.
  • Está considerada una de las obras capitales de la narrativa española.

María de Zayas:

  • Dama noble y erudita.
  • Una de las primeras defensoras de los derechos de la mujer.
  • Tuvo mucho éxito en su época.
  • Escribió narraciones cortas inspiradas en la novela italiana.
  • Obra: Aventurarse perdiendo (novelas amorosas y ejemplares).

Fernán Caballero:

  • Su obra se vincula con el costumbrismo de autores como Larra, Mesonero Romanos y Estébanez Calderón.
  • Destaca en su forma de transmitir el paisaje andaluz.
  • Defensora del Antiguo Régimen.
  • En sus obras abunda el diálogo.
  • Personajes escasamente definidos, arquetipos.
  • Obras: La Gaviota (1849), Elía (1849), Clemencia (1852), La familia Alvareda (1849).
  • Autora de transición entre el Romanticismo y el Realismo (prerealismo).
  • Son románticos tanto el enfoque costumbrista como el escaso desarrollo psicológico de los personajes.
  • Intención de condicionar la novela en beneficio de la idea que se pretende transmitir (novela de tesis), característica del Realismo.

Prosa del Romanticismo

Mariano José de Larra:

  • Obras: Novela histórica (El doncel de Don Enrique el Doliente), una tragedia (Macías) y una colección de artículos periodísticos que le darán la fama, firmados con el seudónimo de Fígaro.
  • Parte del relato costumbrista.
  • No se limita a la pura descripción, ya que su sentido crítico lo lleva a profundizar en los males que aquejan a la realidad española de su tiempo.
  • Entre su mentalidad romántica y la realidad externa, el autor se vuelve muy pesimista y se suicida.
Temas:
  • Carácter crítico: Critica la política y la sociedad, desde la temática familiar a la cultural.
  • Ignorancia de los españoles.
  • Falsedad de ciertas relaciones familiares.
  • Ineficacia de la administración pública.
  • Falta de sentido cívico.
  • Crítica literaria y cultural.
  • Sentimiento de insatisfacción y desacuerdo con el mundo.
  • Exaltación del yo, la libertad, la naturaleza y el pueblo.
Estilo y trascendencia:

destaca por su  concisión y claridad y su facilidad para la sátira humor ironía y  caricatura. últimos artículos más románticos y tiende a incluir detalles efectistas. abundan Rajoy estilístico de raíz quevedesca,Que entroncan con el esperpento( metáforas paralelismo) hereda una tradición de crítica de los problemas de España de tono pesimista, por ello será uno de los  maestros de la Generación del 98.

Entradas relacionadas: