La Narrativa Española del Renacimiento y el Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Tipos de Novela Renacentista

Novela Idealizada

La novela renacentista idealizada trata de idealizar con personajes fantásticos y arquetípicos, generalmente con argumentos inverosímiles.

  • Caballerías: Pertenece a la época medieval y durante el siglo XVI tuvo un gran desarrollo debido a la difusión de la imprenta. Ejemplos: Tirante el Blanco y Amadís de Gaula.
  • Pastoril: Tienen origen italiano y narran las desventuras amorosas de pastores idealizados en un ambiente igualmente idílico. Tienen una gran relación con las églogas de Garcilaso, es por eso que tienen fragmentos escritos en verso. En castellano, la primera referencia es de Jorge de Montemayor con Diana.
  • Bizantina: Narraciones de amor, viajes y aventuras que acaban en separación y en la que cada uno por separado sufre todo tipo de desgracias, aunque terminan en un reencuentro. Ejemplo: La historia de los amores de Clareo y Florisea.
  • Morisca: Trata narraciones granadinas del siglo XV y son historias de amor protagonizadas por moros y cristianos con separaciones, reencuentros y demás. También hay una idealización, ya que hay relaciones idílicas entre musulmanes y cristianos. Destaca la sencillez y la naturalidad.

Novela Realista

Siguen el camino iniciado por La Celestina y representan aspectos cotidianos. Su aparición es clave en la novela moderna.

  • Lozana Andaluza: La obra más destacada es de Francisco Delicado (Peña de Martos). Tiene como protagonista a una prostituta y alcahueta que se establece en la Roma corrupta de la época. Transfiere la vulgaridad de la vida cotidiana.

Jorge Manrique y las *Coplas a la Muerte de su Padre*

Vida y Obra

Jorge Manrique nació en Paredes de Nava (Palencia). Su padre, Rodrigo Manrique, era un importante noble de la época. Ambos participaron en intrigas políticas. Finalmente, Jorge Manrique muere en un asedio a un castillo.

Obras:

  • Amorosa: lenguaje sencillo.
  • Burlesca: destaca la ironía y la crítica.
  • Moral: destacan las Coplas a la Muerte de su Padre.

Análisis de las *Coplas*

Son 40 coplas dedicadas a su padre en el que predomina el tema de la muerte.

  • 1ª copla: Menosprecio del mundo y temas típicos de la época medieval.
  • 2ª coplas: Personajes fallecidos y *Ubi sunt*.
  • 3ª: Aparece la muerte de su padre y logra la fama.

El estilo es de expresión desnuda y un elaborado sencillismo, no usa epítetos. La estrofa es una doble sextilla de pie quebrado con rima consonante.

Su obra recopila todo el sentimiento general que se tenía hacia la muerte en la época, aunque añadía su punto de vista también.

*La Celestina*

Autoría y Género

La Celestina consagra la línea realista de nuestra literatura. Ediciones: Comedia y Tragicomedia. Doble autoría: Hay quien defiende a Fernando de Rojas como único autor, aunque hay quien dice que hay incluso una triple autoría.

El género tampoco está muy claro, aunque hoy en día se la considera una comedia humanística.

Personajes y Estilo

Personajes principales: Celestina, Calisto, Melibea, Pármeno, Sempronio, Elicia, Areúsa, Pleberio y Alisa.

El estilo está lleno de ironía y belleza. Las personas hablan según su condición social. La intención es dar un escarmiento a los locos enamorados o es estrictamente literaria y estética.

La Novela Picaresca: *Lazarillo de Tormes*

Características de la Novela Picaresca

Narra las desventuras de un personaje de baja clase social que trabaja para su amo. Es una autobiografía, narra su pasado, es convergente al final. Cada capítulo narra las peripecias del pícaro. Retrato social.

*Lazarillo de Tormes*: Origen y Estructura

El Lazarillo es la primera novela picaresca, por tanto, es el origen. Es anónima. Carga política: ¿Erasmista o judío converso? Al ser autobiográfica le da verosimilitud al libro.

Carta de Lázaro donde cuenta por qué vive así. La obra tiene un prólogo, donde se explica el motivo de la carta, y siete tratados donde cuenta sus vivencias con cada amo desde el nacimiento hasta el presente.

Temas y Estilo

Tiene los siguientes motivos: honra, crítica al clero y el hambre. La obra está escrita en 1ª persona, por eso pertenece al género epistolar.

La trascendencia es que Lázaro evoluciona psicológicamente, tiene un estilo realista y es un protagonista antiheroico.

Entradas relacionadas: