La Narrativa Española del Realismo Social en los Años 50
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
La Narrativa Española de los Años 50: El Realismo Social
En los años cincuenta, la preocupación existencial es sustituida por un enfoque social y colectivo. Surge la Generación de Medio Siglo, cuyos autores crean una narrativa comprometida que refleja de forma objetiva la vida tras la guerra, los conflictos sociales, el mundo del trabajo o el ambiente rural y burgués. Estas novelas tienen una intención ética y buscan denunciar las injusticias. Los personajes representan grupos sociales más que individualidades, formando un protagonista colectivo.
Camilo José Cela destaca con La colmena (1951), obra prohibida por la censura, en la que el ambiente de miseria une a los personajes. La novela es un ejemplo de objetivismo narrativo, con un estilo que imita una cámara observadora. La acción ocurre en solo tres días y en un espacio reducido de Madrid, que representa a toda España. Refleja la realidad desde un enfoque neorrealista y crítico.
El Tratamiento Formal (Técnicas Narrativas)
Se caracteriza por:
- Predomina el objetivismo: el narrador no interviene ni juzga, actuando como un observador externo.
- Hay abundancia de diálogos y un protagonista colectivo.
- La acción se presenta en pequeñas escenas, con espacios y tiempos limitados.
- No hay un argumento definido.
- El lenguaje es sencillo y ajustado, aunque trabajado cuidadosamente.
- Se intenta mostrar la realidad tal como es, sin mensajes directos, para que el lector saque sus propias conclusiones.
Temas del Realismo Social
Se abordan aspectos cotidianos como:
- La vida de los oficios humildes (ej. El fulgor y la sangre).
- La dureza del campo (ej. Los bravos).
- La crítica a la burguesía (ej. Mi idolatrado hijo Sisí).
- El caciquismo (ej. Los gozos y las sombras).
- La soledad y la incomunicación (ej. Entre visillos, Fiesta al noroeste).
El Jarama (1956), de Sánchez Ferlosio, destaca por su crítica al pensamiento y la cultura del momento.
Tendencias del Realismo Social
Se diferencian el objetivismo y el realismo crítico.
- El objetivismo, influido por el conductismo y el Nouveau Roman, se basa en la observación externa, el uso del diálogo, la estructura fragmentada y el protagonista colectivo.
- El realismo crítico, aunque comparte estas técnicas, muestra una intención más clara de denuncia social, con personajes representativos de su clase.
Autores y Obras Destacadas
- Entre los objetivistas están Rafael Sánchez Ferlosio y Juan García Hortelano.
- Cercanos a esta línea están Ignacio Aldecoa, Fernández Santos y Carmen Martín Gaite.
- En el realismo crítico destacan Armando López Salinas, Jesús López Pacheco, Juan Goytisolo, Caballero Bonald y Juan Marsé.
- Miguel Delibes evoluciona desde un realismo tradicional hasta uno más social (ej. Las ratas).
- Juan Goytisolo comienza con una narrativa poética y pasa a una crítica más directa en Campos de Níjar.
- El Jarama, de Sánchez Ferlosio, es el ejemplo más claro del conductismo y ganó el Premio Nadal en 1955.