La Narrativa Española a Principios del Siglo XX: Del 98 a la Generación del 14

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Generación del 98

Escritores

  • Grupo de los 3: Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín) y Ramiro de Maeztu (reformismo regeneracionista).

Madurez del 98: Actitudes, Ideas y Temas

  • Se intensifica el idealismo e irracionalismo.
  • Tema de España: Deseo de regeneración del país, interés por la historia y el paisaje, Castilla como esencia de lo español.
  • Importancia de las preocupaciones existenciales.

Estilo

  • Superación del realismo con novelas y ensayos renovadores (búsqueda de una prosa sencilla).
  • Antirretórico y cuidado.
  • Léxico terruñero (propio de cada lugar y oficio).
  • Subjetivismo y lirismo (novela de Pío Baroja).
  • Innovación en géneros literarios.

Antonio Machado

  • Compromiso político e importancia de Castilla (Soria).

Obras

  • Soledades (1903): Modernismo intimista, soledad.
  • Campos de Castilla (1912): Inspiración popular y brevedad, a partir de estos poemas trasfondo filosófico.
  • Nuevas canciones (1924): Profundas inquietudes.

La Novela Española a Principios del Siglo XX

Narrativa Nueva y Renovadora: Novelas de 1902

  • La Voluntad (Azorín)
  • Amor y pedagogía (Unamuno)
  • Camino de perfección (Baroja)
  • Sonata de otoño (Valle-Inclán)

Ruptura con la narrativa realista (irrupción del subjetivismo e intención de renovar las técnicas de la novela).

Azorín (1873-1967)

Nacido en Alicante, desarrolló su carrera en Madrid. Estudió derecho en Granada, Valencia y Madrid, y dedicó su vida al periodismo. Tenía ideas políticas y religiosas. Destacó como ensayista (Castilla).

Novelas

  • La Voluntad (1902)
  • Antonio Azorín (1903)
  • Las confesiones de un pequeño filósofo (1904)

Estilo

  • Voluntad artística y subjetivismo.
  • Riqueza de descripciones y de vocabulario (búsqueda de palabras olvidadas).

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Escritor vasco, filósofo, poeta, novelista y ensayista (Del sentimiento trágico de la vida). Licenciado en filosofía y letras en Madrid, catedrático de griego en Salamanca, diputado durante la República, famosa es su frase dirigida a Franco: "Venceréis, pero no convenceréis".

Novelas

  • Subordina personajes y argumentos al mensaje filosófico.
  • Predominio de los conflictos existenciales.
  • Fórmula personal, Nivola (pocas descripciones y muchos diálogos).
  • Niebla (1914)
  • San Manuel Bueno, mártir (1931)

Pío Baroja (1872-1956)

Escritor vasco, doctorado en medicina. Ejerció como médico y, después, en Madrid, fue panadero. Se dedicó a escribir en Madrid (60 novelas).

  • Amargura y pesimismo (desconfianza en el hombre, escepticismo religioso, falta de personajes).
  • Ternura por los seres marginados.
  • Añoranza de acción.

Ideología

Para él, el mundo no tiene sentido, la vida es absurda y no hay confianza.

Estilo

  • Tendencia antirretórica (viveza).
  • Párrafo breve y frase corta.
  • Descripciones impresionistas (selección de un rasgo, no se describe el detalle).

Obra

Novelas

Escritor fecundísimo, 34 novelas en trilogías.

  • Tierra vasca: Zalacaín el aventurero (1909)
  • La lucha por la vida: La busca (1904)
  • La raza: El árbol de la ciencia (1911)
Otras novelas
  • Las inquietudes de Shanti Andía (1911)
  • Memorias de un hombre de acción, formada por 22 novelas.

La Novela Novecentista

Movimiento intelectual también llamado Generación del 14, caracterizado por una nueva mentalidad intelectual y literaria. Sus integrantes eran creadores de sólida formación académica que tenían un compromiso con la realidad española con ideales europeístas y reformistas.

Características

  • Racionalismo.
  • Antirromanticismo: apenas hay sentimientos.
  • Defensa del arte puro: juego intelectual que proporciona placer estético.
  • Elitismo intelectual: "A la minoría siempre" (Juan Ramón Jiménez).
  • Perfección formal mediante un lenguaje claro.

Autores

  • Concha Espina: La esfinge maragata (1914).
  • Wenceslao Fernández Flórez: El bosque animado (1943).
  • Gabriel Miró: Capacidad de captar sensaciones. Nuestro Padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926).
  • Ramón Pérez de Ayala: Troteras y danzadoras (1913), visión de la bohemia. Belarmino y Apolonio. Estilo denso y mezcla de ironía con gravedad.

Entradas relacionadas: