Narrativa Española de Posguerra: Del Realismo Social a la Experimentación (Años 50-60)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB
La Literatura Española en los Años 50: El Realismo Social
Hacia mediados del siglo XX, aproximadamente hasta 1951, la literatura española experimentó un giro en su intención, comenzando a transitar la senda del realismo objetivo. Fue un momento de "reconstrucción", donde se pretendía convencer a los ciudadanos de que siempre existía una salida. Se trataba de una versión más suave, tranquila y ligera de la realidad, a menudo característica de entornos rurales, que buscaba transmitir esperanza.
Temas y Estilo
Los temas recurrentes en esta etapa incluyen:
- El desaliento existencial.
- La insatisfacción vital.
- La soledad en medio de la sociedad.
- El recuerdo persistente de la Guerra Civil y sus consecuencias.
Los principales campos temáticos abordados por los narradores de medio siglo fueron:
- La vida del campo: Reflejada en obras como La zanja de Alfonso Grosso.
- El mundo del trabajo y las relaciones laborales: Por ejemplo, en Central eléctrica de Jesús López Pacheco.
- La ciudad como microcosmos social: Evidente en La colmena de Camilo José Cela.
- La vida de la burguesía (presentada frecuentemente de forma crítica): Como en Juegos de manos de Juan Goytisolo.
La Novela Experimental: Superación del Realismo
Esta corriente renovadora surge a finales de los años 50 y se consolida a principios de los 60. Sus autores pretendían:
- Jugar con las formas narrativas tradicionales.
- Experimentar con la construcción de los personajes.
- Innovar en las técnicas y estructuras del relato.
Lo real ya no tenía tanto peso argumental; cobraba más importancia la imagen, la forma y la experimentación lingüística, que era lo que realmente les importaba a estos nuevos novelistas. En esta época, se aprecia una gran influencia tanto de la novela hispanoamericana contemporánea, con exponentes del llamado "boom" y el realismo mágico como Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, como de la obra de los autores españoles que se encontraban en el exilio.
Autores Destacados de la Época
Camilo José Cela (1916-2002)
Nacido en Iria Flavia (A Coruña), estudió Derecho pero abandonó la carrera para dedicarse a la literatura. Fue un autor de carácter difícil, rebelde y polémico. Es considerado el iniciador del tremendismo con su impactante novela La familia de Pascual Duarte (1942). Otras obras fundamentales en su trayectoria son La colmena (1951), obra cumbre del realismo social español, y novelas posteriores más experimentales como San Camilo, 1936 (1969) y Oficio de tinieblas 5 (1973).
Miguel Delibes (1920-2010)
Nacido en Valladolid, fue un autor de talante prudente y humilde. Dirigió durante años el periódico El Norte de Castilla. Es considerado el máximo representante del realismo intimista y un maestro en la descripción del mundo rural castellano. Debutó en 1947 con La sombra del ciprés es alargada (Premio Nadal 1947). Una de sus obras cumbre del realismo es Las ratas (1962). Otra obra muy destacada y estudiada es Cinco horas con Mario (1966), conocida por su innovador uso de la segunda persona narrativa a través del monólogo interior.
Ana María Matute (1925-2014)
Autora barcelonesa de carácter fuerte, personal e independiente. Su extensa obra puede clasificarse, a grandes rasgos, en dos vertientes principales:
- Obras de tono realista: Con frecuencia centradas en la mirada infantil o adolescente sobre el mundo adulto y la posguerra. Destacan Pequeño teatro (1954, Premio Planeta), Los hijos muertos (1958, Premio Nacional de Literatura) y Primera memoria (1960, Premio Nadal 1959).
- Obras de contenido fantástico o simbólico: Donde explora mitos y arquetipos. Pertenecen a esta línea La torre vigía (1971) y su ambiciosa novela Olvidado rey Gudú (1996).
Rafael Sánchez Ferlosio (1927-2019)
Nacido en Roma, hijo de Rafael Sánchez Mazas. Como autor, representa un avance fundamental en la novela española de posguerra hacia el conductismo (también llamado realismo objetivista). Esta técnica busca la máxima objetividad, presentando acciones y diálogos sin apenas intervención valorativa del narrador, como si una cámara cinematográfica registrara la escena.
Obra y Estilo
- Obras narrativas: Destacan su primera novela, Industrias y andanzas de Alfanhuí (1951), de carácter mágico y singular, y especialmente El Jarama (1955, Premio Nadal 1955 y Premio de la Crítica 1957), considerada la obra cumbre del conductismo en España. Esta última posee un denso significado simbólico bajo su aparente trivialidad, a menudo interpretado como la oposición entre el mundo joven y el adulto, o la banalidad ante la presencia latente de la muerte.
- Estilo en El Jarama: Se caracteriza por su enfoque casi cinematográfico, presentando rasgos como:
- Protagonista colectivo (un grupo de jóvenes madrileños de excursión).
- Técnica objetivista y eminentemente dialogada.
- Transcripción fidedigna y detallada del lenguaje coloquial de la época.
- Tiempo narrativo muy cercano al tiempo real de la acción (unas dieciséis horas).
Después del enorme éxito de El Jarama, Sánchez Ferlosio abandonó la novela durante décadas, dedicándose principalmente al ensayo, la lingüística y el articulismo, campos en los que también demostró una extraordinaria brillantez y originalidad.
Carmen Laforet (1921-2004)
Nacida en Barcelona, aunque pasó parte de su infancia y adolescencia en Canarias. Irrumpió de forma espectacular en el panorama literario al ganar la primera edición del Premio Nadal en 1945 (convocatoria de 1944) con su novela Nada. Esta obra, que narra las experiencias de una joven estudiante en la Barcelona de posguerra, tuvo un impacto inmediato y duradero por su tono existencial y su visión desencantada de la sociedad. Aunque continuó escribiendo y publicando otras novelas (La isla y los demonios, La mujer nueva) y relatos, Nada sigue siendo su obra más reconocida y estudiada. Gran parte de su producción literaria gira en torno al enfrentamiento entre el idealismo juvenil y la mediocridad o las decepciones del entorno adulto y social.