La Narrativa Española de Posguerra: Del Existencialismo al Realismo Social
Enviado por Emepe y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
Novela Contemporánea Española
Después de la Guerra Civil, la cultura española se ve condicionada por la dictadura franquista y por la miseria económica que se vive en España. La novela se manifiesta como el subgénero más adecuado para reflejar esta dura realidad. Entre los años 40 y 70 se configuran unas tendencias muy definidas, que van desde el desengaño y la angustia vital hasta la experimentación de los años 70. El fin de la dictadura en 1975 abre un nuevo panorama en la narrativa gracias al regreso de la libertad de expresión. Los autores cultivan, desde entonces, todas las tendencias narrativas.
La Novela de Posguerra
La censura de la dictadura franquista durante los cuarenta años posteriores al conflicto marca la vida política, social y cultural de la posguerra. Una buena parte de los intelectuales españoles se ve forzada al exilio a partir del año 1939, y aquellos escritores que se quedan deben amoldarse a la ideología del bando vencedor.
La Novela Existencial
La coyuntura española durante la posguerra determina una narrativa que expresa el desengaño y la angustia del ser humano. Se trata de la novela existencial, donde se advierte la influencia de la picaresca de los Siglos de Oro y la herencia de Pío Baroja.
Temas
- La incertidumbre de los destinos humanos: las acciones de los personajes buscan dar sentido a sus vidas y alejarles de la monotonía.
- La ausencia o dificultad de comunicación: el aislamiento de los individuos es una consecuencia del sinsentido de la existencia.
- La Guerra Civil Española como trasfondo o memoria.
Elementos Narrativos
- Personajes: El protagonista suele ser el único individuo consciente de su desenfoque vital; se muestra oprimido, indeciso y, a veces, agresivo. Se le coloca en situaciones límite que pueden conducirle a la violencia.
- Espacio y tiempo: El espacio es a menudo reducido y opresivo, relacionado con la temática: incomunicación, angustia. El tiempo en que transcurre la acción se limita a veces a unas pocas horas o días.
- Punto de vista: Predomina el narrador en primera persona, donde narrador y protagonista coinciden. El autor infunde sus pensamientos y sentimientos en el personaje principal, con frecuentes monólogos interiores.
- Estilo: Prevalece el discurso funcional sobre el artístico. Destaca el lenguaje coloquial y directo, aunque hay excepciones de prosa más elaborada, como la de Camilo José Cela y Miguel Delibes. La familia de Pascual Duarte (Cela, 1942) está considerada como la iniciadora de un movimiento llamado tremendismo, que tiende a revelar los aspectos más violentos y crueles de la existencia.
La Novela Social
La década de los 50 marca el inicio de una lenta recuperación económica que lleva implícito un cambio sociocultural. La apertura de España a Europa y las paulatinas concesiones del franquismo posibilitan la entrada de corrientes literarias que introducen nuevas técnicas narrativas. En este período destacan autores como Cela y Delibes, siendo un impulsor clave Cela con La colmena (1951). Los escritores se interesan por los problemas humanos y sociales del momento y quieren contribuir a la transformación de la realidad española.
El tema central es la sociedad española, mostrando la situación fruto de la división entre pobres y ricos, y de la desconexión entre el campo y la ciudad.
Ámbitos Temáticos
- Vida urbana: La ciudad es el escenario adecuado para las novelas protagonizadas por la burguesía (por ejemplo, Mi idolatrado hijo Sisí de Delibes) o por las clases populares urbanas (La colmena de Cela).
- El mundo obrero: Los fuertes movimientos migratorios del campo a la ciudad dan lugar a la transformación del campesino en obrero industrial. El proceso de adaptación y los conflictos laborales se reflejan en obras como Central eléctrica de López Pacheco.
- Vida rural: Se muestran las condiciones de vida y de trabajo, a menudo infrahumanas, de la población rural.
Rasgos Característicos
- Estilo: Caracterizado generalmente por la sobriedad, la sencillez y el objetivismo. Se busca un reflejo fiel de la realidad.
- Personajes: Se pasa del protagonista individual al protagonista colectivo, representando a un grupo social o una comunidad.
- Espacio y tiempo: Se ambienta en lugares físicos concretos y reconocibles. Los ambientes reflejan los mundos rural (campo, aldea) y urbano (ciudad, barrio). Predomina el tiempo lineal y cronológico.
- Estructura interna: La novela a menudo se divide en secuencias o largos capítulos que presentan diferentes facetas de la realidad social.
- Punto de vista: Predomina el narrador en tercera persona, a menudo un narrador testigo u observador externo (objetivismo). Este narrador no juzga ni opina explícitamente, sino que narra lo que ve y oye, aspirando a explicar y denunciar la realidad de forma implícita.