Narrativa Española de Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave (1940-1975+)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

La Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Autores (1940-1975+)

El panorama literario español posterior a la Guerra Civil se vio profundamente afectado por el exilio de numerosos intelectuales y la instauración de una férrea censura, lo que dificultó la difusión de muchas obras dentro del país.

Evolución de la Novela de Posguerra

Década de 1940: El Tremendismo y los Inicios del Realismo

En esta etapa, la novela española se inclina hacia el modelo realista. Destacan dos obras fundamentales que marcan el inicio de esta época:

  • La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela): Esta novela inaugura la corriente del "Tremendismo", caracterizada por su crudeza y la presentación de personajes y situaciones extremas.
  • Nada (Carmen Laforet): Ofrece una visión introspectiva y existencialista de la posguerra a través de los ojos de una joven protagonista.
  • La sombra del Ciprés es alargada (Miguel Delibes)

Década de 1950: Objetivismo y Realismo Crítico

La novela de los años 50 se bifurca en dos tendencias principales:

  • Objetivismo: Se busca una representación imparcial de la realidad, sin juicios de valor por parte del narrador.
  • Realismo crítico: Se profundiza en los problemas sociales y se adopta una postura crítica frente a la situación del país. Los temas colectivos cobran gran importancia.

Obras representativas de esta década son:

  • El camino (Miguel Delibes): Una novela que retrata la vida rural y la pérdida de la inocencia.
  • La colmena (Camilo José Cela): Un fresco social de la vida madrileña de posguerra, con una estructura caleidoscópica y múltiples personajes.

Década de 1960: Innovación Narrativa

En los años 60, la novela española experimenta una renovación en las técnicas narrativas. Se exploran nuevas formas de contar historias, rompiendo con las convenciones del realismo tradicional. Algunas obras clave son:

  • Cinco horas con Mario (Miguel Delibes): Un monólogo interior que revela la complejidad de las relaciones matrimoniales y la sociedad de la época.
  • San Camilo, 1936 (Camilo José Cela): Una visión experimental y fragmentaria de los días previos al estallido de la Guerra Civil.
  • Tiempo de silencio (Luis Martín-Santos): Considerada una de las novelas más importantes de la posguerra, introduce innovaciones formales y un profundo análisis psicológico de los personajes.

A partir de 1975: Diversidad y Nuevas Tendencias

Tras la muerte de Franco y el inicio de la Transición, la novela española se abre a una mayor diversidad temática y estilística. Aunque la falta de perspectiva histórica dificulta una clasificación exhaustiva, se pueden identificar algunas tendencias, como la novela de memoria histórica, que revisita el pasado reciente, y una novela más imaginativa, que explora nuevos territorios narrativos. Algunos autores destacados de este periodo son Eduardo Mendoza, Arturo Pérez-Reverte y Almudena Grandes.

Autores Clave de la Posguerra

Camilo José Cela (1916-2002)

Nacido en La Coruña, Camilo José Cela es una de las figuras más relevantes de la literatura española del siglo XX. Tras asistir a clases de diversas carreras (Medicina, Filosofía y Letras, Derecho), una enfermedad le brindó el tiempo necesario para dedicarse a la escritura. Su primera novela, La familia de Pascual Duarte, obtuvo un gran éxito y marcó el inicio del Tremendismo. Cela concebía al hombre como un ser arrastrado por la herencia y el medio social, donde el protagonista se ve empujado a la criminalidad.

La colmena, otra de sus obras maestras, refleja la vida social madrileña de posguerra a través de una visión caleidoscópica y un protagonista colectivo.

Otras obras destacadas son Mazurca para dos muertos y Viaje a la Alcarria. Fue miembro de la Real Academia Española y recibió el Premio Nobel de Literatura en 1989 y el Premio Cervantes en 1995. De ideas conservadoras, fue conocido por su peculiar sentido del humor y sus constantes provocaciones.

Miguel Delibes (1920-2010)

Nacido en Valladolid, Miguel Delibes se doctoró en Derecho y fue catedrático de Historia del Comercio. También ejerció como periodista y dirigió el diario El Norte de Castilla.

Su primera novela, La sombra del ciprés es alargada, con la que obtuvo el Premio Nadal, se inscribe dentro de la corriente tremendista. Su obra evolucionó hacia formas narrativas más innovadoras, como se aprecia en El camino y Cinco horas con Mario.

También es autor de los cuentos de *La mortaja*, de la novela corta *El tesoro* y de textos autobiográficos como *Un año de mi vida*. *El hereje* es considerada una de sus obras más importantes.

Entradas relacionadas: