La Narrativa Española de Posguerra: Corrientes, Autores y Evolución (1940-1970)
Enviado por pakitoji y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
La Guerra Civil española tuvo como consecuencia en la producción literaria posterior la ruptura con el pasado inmediato y, en el caso de la narrativa, la desvinculación de la evolución de la novela extranjera europea y estadounidense. En el panorama de la narrativa de posguerra, si bien en un primer momento aparecieron obras en las que se alababa el nuevo régimen, progresivamente fueron surgiendo textos que revelaban distintos aspectos de la realidad de la época hasta llegar al realismo social, cuyo cultivo se extendió hasta el principio de los años sesenta. A partir de esta fecha se establecieron nuevos caminos estéticos.
La Novela de los Primeros Años de Posguerra
En 1939, el panorama cultural era desolador; muchos autores se habían exiliado y la literatura se encontraba determinada por la presión de la censura, que impedía expresar una denuncia explícita. Autores como Ramón J. Sender, Rosa Chacel y Francisco Ayala dejaron España por la Guerra Civil (conformando la llamada "Generación del Exilio"), y sus obras no se conocieron en el país hasta hace poco. Entre los temas que recrean estos novelistas se encuentran:
- El pasado de España, sobre todo la Guerra Civil.
- La añoranza de España, imaginando la realidad del país y pensando en el regreso.
- La realidad del exiliado y su adaptación al país de acogida.
En la década de 1940, solo hubo casos excepcionales y aislados de autores que permanecieron en España, como Gonzalo Torrente Ballester, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas principales:
- La Novela Existencial
- El Tremendismo
La Novela Existencial
Lo existencial se convierte en uno de los temas fundamentales de la narrativa de este periodo. Paralelamente a lo que ocurre en la poesía desarraigada, la desorientación, la hostilidad de la vida y la angustia marcan los motivos de gran parte de la novela de estos años. La mayoría de las novelas de esta corriente se basan en la Guerra Civil y sus consecuencias, pero también reciben la influencia de la picaresca, el Siglo de Oro y la obra de Pío Baroja.
Los principales temas son la incertidumbre de los destinos humanos y la ausencia o dificultad de comunicación. En cuanto a los personajes, el protagonista suele ser un individuo violento, oprimido o indeciso en una situación límite. El espacio y el tiempo se reducen a interiores urbanos y pocas horas. Predomina el narrador en primera persona, que expresa sus sentimientos y pensamientos mediante monólogos. El lenguaje no es excesivamente artístico y el registro es predominantemente coloquial.
Ejemplos destacados incluyen:
- 1944: Nada de Carmen Laforet
- 1947: La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes