Narrativa Española de Posguerra: Años 40 y 50
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
La novela de los primeros años de posguerra años 40
Guerra civil, profundo corte en la evolución literaria española: muerte modelos de la novela española( Baroja, Unamuno, valle inclan) , exilio(max aub, francisco ayala., ramón j. sender), nuevas circunstacia políticas y censura impiden novela de corte social.
Novela que se publica en el país:
- Novela nacionalista (ideología fascista, defiende nuevas circunstancia políticas del país)
- Novela fantástica o humorística (olvidar realidad social) Wenceslao fernandez flores
- Novelas costumbristas (ambiente burguesía)
- Exiliados – obra desde realismo tradicional hasta vanguardismo. Autores: ramón j. sender con réquiem por un campesino español(joven campesino fusilado grupo de nacionales , refleja tragedia guerra civil), max aub, relata acontecimientos guerra civil i exilio de campos de concentración de francia( campo cerrado, campo de sangre campo abierto y campo del moro), francisco ayala y rosa chacel.
1940: tres obras de angustia existencial, suponen aire de renovación en la narrativa.
- Camilo jose cela con la familia de pascual duarte(Pagina 149, 150).
- Carmen Laforet con nada.
- Miguel Delibes con la sombra del cipres es alargada(refleja desolado mundo de posguerra de punto de vista pesimista, personajes deorientados tristes y que no encajan en la sociedad, no son critica social, sino desaogo personal.
Década de los 50 a 60 o Realismo social.
España sale aislamiento y incorpora organismos internacionales( orbita eeuu). Turismo y industria- recuperacion economica y cambios estilo de vida( migraciones de campesinos a ciudades).
Los jovenes que han vivido la guerra la consideran desde otra perspectiva y aparecen criticas al poder, estas manifestaciones( obreros y universitarios) con literatura como instrumento para cambio social.
Principales caract de realismo social
Nuevas preocupaciones sociales, en 1951 cela publica La Colmena( critico ).
Caract: reduccion al min presencia de autor, limitacion protagonismo personaje, predominio contexto ( pers colectivo), concentracion espacial y temporal, disolucion argumento en anecdotas y importancia dialogo.
Novelas destacadas del Realismo social.
- La colmena de jose cela ( retrato vida urbana donde domina hambre y engaño).
- Los bravos de jesus frenandez ( dureza vida rural del momento en un pueblo montaña leonesa)
- El jarama de rafael sanchez.
- Entre visillos de carmen martin.
- Central electrica de jesus lopez ppacheco.
- Nuevas amistades de juan garcia hortelano.
- La mina de armando lopez.
- Las rata de miguel delibes.
- Tormenta de verano de juan garcia hortelano.
Autores destacados.
Camilo jose cela ( 1916-2002).Con la familia de pascual duarte supone novedad años 40, obra mas imp : la colmena( inaugura realismo social) : 6 capitulos de secuencias breves donde se conforman un conjunto de vidas cruzadas como las abejas de una colmena, reflejan objetivamente realidad social de posguerra (pessimismo).
Miguel delibes ( 1920-2010).se dio a conocer con la sombra del cipres es alargada, le siguieren el camini, la hoja roja y las ratas.
Obra imp : cinco horas con mario ( monologo interior de carmen, mujer de classe media que vela por su esposo, contraste entre mario, professor progressista y carmen cerrada refleja situacio pais).
Rafael sanchez ferlosio(1927-)El jarama ( estetica objetivista, autor desaparece asumiendo punto de vista de camara y se limita a filmar, peso fundamental en dialogos.