La Narrativa Española de Posguerra (1940-1960): Tendencias y Evolución Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La Novela de los Primeros Años de Posguerra (Años 40)

En 1939, el panorama cultural es desolador. Muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide que se pueda expresar una denuncia explícita. En la década de 1940, solo hay casos excepcionales y aislados, como Torrente Ballester, Camilo José Cela y Miguel Delibes.

Estos autores encarnan dos tendencias narrativas principales:

1. Novela Existencial

Lo existencial se convierte en uno de los temas fundamentales de la narrativa. Paralelamente a lo que ocurre en la poesía desarraigada, la desorientación y la angustia marcan los motivos de parte de la novela de estos años.

Obras destacadas:

  • Nada (1944) de Carmen Laforet: La trama recoge hechos cotidianos de su vida, inmersa en la incomunicación y el desencanto.
  • La sombra del ciprés es alargada (1947) de Miguel Delibes: Novela impregnada de preocupaciones existenciales, como la obsesión por la muerte y por la infidelidad.

2. El Tremendismo

Algunas novelas reflejan los aspectos más desagradables y brutales de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la condición humana.

Obra destacada:

  • La familia de Pascual Duarte (1944) de Camilo José Cela: La novela narra un cúmulo de crímenes y atrocidades que parecen verosímiles por el tipo de protagonista y por el ambiente. Como un nuevo pícaro, Pascual Duarte narra su biografía para que entendamos cómo ha llegado a ser un condenado a muerte. Esta novela, al igual que Lazarillo de Tormes, está narrada en primera persona y el protagonista retrocede para justificar varios hechos.

Década de los Años 50: El Realismo Social

Entre los años 50 y 60, la tendencia narrativa se conoce con el nombre de realismo social o novela social. Sus características más importantes son: el sentimiento de solidaridad y compromiso hacia las clases más humildes de la sociedad, una visión crítica y el deseo de cambio. Dentro de esta tendencia se pueden encontrar dos variantes: el objetivismo y el realismo social y crítico.

La Novela de los Años Sesenta: Preocupación Social y Experimentalismo

Durante los años sesenta, se detecta un cierto agotamiento del realismo social y una clara evolución hacia la experimentación y la renovación. Autores como Luis Goytisolo o Juan Goytisolo constituyen la avanzadilla de las nuevas tendencias. Las principales características de la novela son:

  • Los escritores españoles se dejan influir por autores europeos (Joyce), norteamericanos (Faulkner) o latinoamericanos (García Márquez).
  • Las novelas pasan a ser más complejas y experimentales, quizás dirigidas a un lector con mejor preparación intelectual que en los años cincuenta.
  • Las novedades no afectan solo al argumento o la estructura, también a la ortografía, ya que algunos autores suprimen los signos de puntuación o los párrafos, y es frecuente que se mezclen los géneros.
  • Ya no se pretende solo denunciar la situación social, sino que también se persigue la experimentación de nuevas formas y elementos, como el perspectivismo argumental, el monólogo interior o los continuos saltos hacia atrás o hacia delante en el argumento.
  • El argumento se diluye o pasa a un segundo término; ahora interesa jugar con la forma del diálogo, y de ahí que se limite la importancia del argumento.
  • Estos escritores sienten una especial predilección por la segunda persona; en realidad, es un desdoblamiento del narrador.
  • Desaparecen los límites entre los géneros: en ocasiones, la historia principal se interrumpe.
  • Hay un predominio del estilo indirecto libre: se funde el pensamiento y la narración sin elementos que marquen sus límites.
  • Los principales novelistas y novelas son:
    • Tiempo de silencio (Luis Martín-Santos)
    • Señas de identidad (Juan Goytisolo)
    • Volverá a Región (Juan Benet)

Entradas relacionadas: