Narrativa Española: Del Modernismo a la Novela Comprometida (Siglos XIX-XX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

La Transición del Siglo XIX al XX en la Literatura Española

La transición del siglo XIX al XX se caracteriza en Europa por una honda **crisis espiritual**, pues se produce un rechazo a la sociedad y el arte burgueses, lo que se añade a la conciencia del atraso económico, científico y cultural. En España, a esto se suma la derrota en Cuba frente a Estados Unidos. Por ello, en los primeros años del siglo XX se pretende encontrar una solución a los "males de la patria". En ese ambiente, una serie de autores y autoras (Ganivet, Unamuno, Azorín, Maeztu, Machado y Valle-Inclán, y mujeres como Carmen de Burgos, Consuelo Álvarez y Concha Espina), la denominada **Generación del 98**, manifiestan, junto a una angustia existencial y su afán de reformas, las costumbres decadentes de la sociedad española y un deseo de modernidad y europeización.

Características Literarias de la Generación del 98

Las **características literarias** más importantes de sus obras narrativas y en prosa en cuanto a temática son:

  • La **preocupación social**, reflejada en su interés por el llamado "problema de España", con una intención crítica e influjo regeneracionista y una visión centrada en Castilla como símbolo de España.
  • Las **inquietudes religiosas y existenciales**, así como el conflicto fe-razón, el paso del tiempo, la lucha por la vida...

Hay, por tanto, una **renovación de la novela**, que supera el modelo realista y naturalista.

Autores y Obras Destacadas de la Generación del 98

Todos los miembros del grupo, salvo Antonio Machado, escriben novelas:

  • **Unamuno** trata temas como la tradición, la intrahistoria, la conciencia trágica de la existencia y el conflicto entre fe y razón. Sus "nivolas" se caracterizan por la sobriedad narrativa, la importancia del diálogo y la ausencia de trama o hilo argumental (*Niebla*, *San Manuel Bueno, mártir*, *Abel Sánchez*, *La criatura* y *Amor y pedagogía*).
  • **Baroja** es el novelista por excelencia del grupo, cuyas novelas son una mezcla entre el pesimismo existencial y el vitalismo individualista de algunos de sus personajes. En sus novelas desarrolla generalmente el esquema de aprendizaje vital de los protagonistas (*El árbol de la ciencia*, *Zalacaín el aventurero*).
  • **Azorín** tiene un estilo minucioso, lento, casi impresionista. Sus novelas presentan un desarrollo fragmentado con gran abundancia de descripciones y un cierto tono lírico; la trama argumental es mínima (*La voluntad* y *Antonio Azorín*).
  • **Valle-Inclán** presenta también en el género narrativo la misma evolución de su obra dramática: una etapa de modernismo inicial (*Sonatas*), una fase de transición y la definitiva etapa esperpéntica, con el ciclo de novelas de "El ruedo ibérico", entre las que destaca *Tirano Banderas*.
  • **Carmen de Burgos** destaca más como periodista que como novelista, su pensamiento va dirigido hacia una postura regeneracionista (*La misión social de la mujer*, *Puñal de claveles*).
  • **Concha Espina** comienza su andadura en el periodismo también y en la narrativa más tarde, cuya novela está impregnada de lirismo y rigor estético (*Altar mayor*).

El Novecentismo o Generación del 14

Hacia 1914 se percibe el agotamiento de la Generación del 98, y un nuevo grupo toma el relevo: la **Generación del 14 o Novecentismo**. El Novecentismo se caracteriza ante todo por su **intelectualismo**: hay que desterrar lo sentimental de la literatura. Los miembros del grupo tienen una importante actividad política. En el grupo novecentista destacan en especial los ensayistas Gregorio Marañón, Manuel Azaña, Ortega y Gasset, si bien hay importantes novelistas como **Gabriel Miró** (*El obispo leproso*), en cuyas novelas prevalece la forma sobre el contenido, o **Ramón Pérez de Ayala** (*Belarmino y Apolonio*), caracterizado por su intelectualismo y su estilo academicista.

Las Vanguardias en España

En la década de los 20, en superposición con el Novecentismo, se produce la entrada y desarrollo de las **vanguardias** en España. Aunque su campo de expresión será preferentemente la poesía, existen ejemplos de narrativa vanguardista: Benjamín Jarnés, Rosa Chacel, Ramón Gómez de la Serna.

La Novela Comprometida de los Años 30

Finalmente, en los años 30 se produce una **rehumanización de la literatura** como respuesta a las circunstancias históricas. Se escribe entonces una novela comprometida, de carácter social e incluso abiertamente político, cuyos representantes más destacados son **Ramón J. Sender** y **Luisa Carnés**.

Entradas relacionadas: