La Narrativa Española tras Franco: De la Transición al Siglo XXI
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Tras la muerte de Franco en 1975, España entra en una etapa de transición hacia la democracia. Este cambio político también afecta a la literatura, ya que desaparece la censura y se pueden publicar tanto obras extranjeras como textos de autores exiliados que antes estaban prohibidos. En este contexto, los escritores empiezan a dejar atrás la novela experimental y el compromiso ideológico que caracterizó la etapa anterior. Ahora se apuesta por historias más claras, estructuradas de forma tradicional y con el objetivo de conectar mejor con los lectores.
Generaciones Literarias
En este periodo destaca una generación conocida como los novelistas del 68. Aunque empezaron influenciados por la novela experimental, poco a poco fueron acercándose a formas más convencionales de narrar, centradas en la realidad colectiva. Autores como Álvaro Pombo, Juan José Millás o Eduardo Mendoza pertenecen a esta generación. Mendoza, en concreto, marcó un punto clave con su obra La verdad sobre el caso Savolta, que mezcla elementos experimentales con una trama de intriga policíaca y una estructura más lineal. Junto a esta generación siguen activos algunos autores anteriores como Cela o Delibes (del 36), y otros de los años 50 como Goytisolo o Marsé. Más adelante, en los años 80, surge una nueva promoción en la que autores como Antonio Muñoz Molina buscan un estilo más universal y cosmopolita, influenciados por los del 68.
Principales Tendencias Narrativas
En cuanto a las tendencias, es difícil hablar de rasgos comunes por la variedad y riqueza de la narrativa del periodo. Aun así, pueden identificarse algunos caminos muy representativos:
- Metanovela: Reflexiona sobre el propio proceso de creación literaria, como en Fragmentos del Apocalipsis, de Gonzalo Torrente Ballester.
- Novela Poemática: Se acerca a la poesía mediante el uso de símbolos y lenguaje sugerente, como en La Lluvia ácida de Julio Llamazares.
- Novela Histórica: Género muy cultivado, con obras como El Capitán Alatriste de Pérez-Reverte y La ciudad de los prodigios de Mendoza.
- Novela de Intriga: Gana protagonismo gracias al uso de estructuras propias del género policíaco y la novela negra.
- Novela Ensayística: Introduce elementos ensayísticos y reflexiones profundas, como las que aparecen en Todas las almas de Javier Marías.
- Novela Neorrealista: Retrata los ambientes urbanos y juveniles con una mirada crítica y cercana a la contracultura, como en Amor, curiosidad, prozac y dudas de Lucía Etxebarria.
La Mirada Femenina
Dentro de este panorama también destacan varias autoras que renovaron la narrativa desde una mirada femenina, como Rosa Montero, Elvira Lindo o Almudena Grandes, cuyo libro Malena es un nombre de tango fue especialmente reconocido.
Autores Relevantes
Entre los autores más relevantes del periodo están:
- Eduardo Mendoza: Combina humor con géneros como la novela negra o ciencia ficción.
- Antonio Muñoz Molina: Conocido por la solidez de sus historias y su estilo cuidado (El jinete polaco).
- Javier Marías: Cuya narrativa reflexiona sobre temas como la identidad o el paso del tiempo (Corazón tan blanco).
Conclusión
En resumen, la narrativa desde 1975 hasta el siglo XX vivió un momento de gran libertad y variedad, con múltiples generaciones conviviendo y una gran diversidad de estilos y temáticas, reflejando la riqueza cultural de la nueva España democrática.