La Narrativa Española: Del 98 al Novecentismo (Comienzos del Siglo XX hasta 1939)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
La Generación del 98: El Despertar de una Conciencia Nacional
La Generación del 98 hace referencia al año del desastre por la pérdida de Cuba y Filipinas, así como a la mentalidad que la nueva situación del país generó en escritores e intelectuales. Se pueden apreciar constantes en su estilo y en sus temas:
- Estilo: sobriedad, sencillez expresiva, cuidado en el lenguaje, uso de términos tradicionales, subjetivismo.
- Temas: preocupación por España, emoción ante el paisaje, reflexiones religiosas y existenciales.
Miguel de Unamuno: La Novela como Conflicto Existencial
Miguel de Unamuno, rector de la Universidad de Salamanca, buscó la renovación de la técnica narrativa mediante sus «nivolas», novelas que recogen sus preocupaciones sobre conflictos internos del individuo. Destacan:
- La tía Tula, sobre la maternidad frustrada.
- San Manuel Bueno, mártir, sobre el problema de la fe.
- Niebla.
Azorín (José Martínez Ruiz): Nostalgia y Precisión Descriptiva
Azorín, seudónimo de José Martínez Ruiz, se dedicó al periodismo y a la literatura. Emplea enunciados breves y sencillos, con un léxico preciso. Sus temas son la nostalgia y la melancolía por el paso del tiempo; sus descripciones son sugerentes y llenas de matices. La voluntad y Antonio Azorín son obras de carácter autobiográfico entre la novela y el ensayo. También escribió libros de viajes como La ruta de Don Quijote.
Pío Baroja: Visiones de la Sociedad y la Existencia
Pío Baroja ordenó parte de su numerosa obra en trilogías:
- En La lucha por la vida, ofrece una visión del ambiente a finales del siglo XIX y principios del XX.
- En Tierra vasca (Zalacaín el aventurero) trata el ambiente vasco y la guerra carlista.
- El árbol de la ciencia, de la trilogía La raza, es una novela de carácter filosófico y existencial, que ofrece una visión crítica y pesimista de la España de la época.
Ramón del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento
Ramón del Valle-Inclán, un hombre bohemio y extravagante que perdió un brazo en una pelea, tiene una variada producción novelística:
- En las Sonatas, de corte modernista, narra las andanzas del marqués de Bradomín, personaje cínico y decadente; el lenguaje es rítmico y sugerente.
- La guerra carlista está formada por novelas históricas, en las que el autor parece simpatizar con los ideales carlistas; el lenguaje es más sobrio.
- Tirano Banderas, sobre una dictadura hispanoamericana, y la trilogía Ruedo ibérico, en torno a la corte de Isabel II, son «esperpentos», obras con una estética personal y renovadora en las que el autor distorsiona las situaciones y el lenguaje, y cuyos personajes, «cosificados», sufren situaciones absurdas y paródicas.
La Generación del 14 o Novecentismo: Intelectualidad y Reflexión
La Generación del 14 o Novecentismo incluye a un grupo de intelectuales de gran formación, que tratan el problema de España con menos dramatismo que los de la Generación del 98. Gustan de una obra elaborada y reflexiva, y escriben para minorías cultas.
Ramón Pérez de Ayala: Evolución Temática y Estilística
Ramón Pérez de Ayala es el novelista más destacado de este período. En su obra se aprecian dos momentos:
- Primera época: (La pata de la raposa, Troteras y danzaderas), con novelas de rasgos autobiográficos y tono pesimista.
- Segunda época: reflexiona sobre temas de carácter universal, como la comunicación (Belarmino y Apolonio) o el amor, el donjuanismo, la mujer y el honor (Tigre Juan).