La narrativa española desde 1975: Tendencias y autores destacados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
La narrativa desde 1975
La novela en los años de la transición
Surge un nuevo grupo de narradores, la generación del 68. Estos narradores se inician dentro de la corriente experimental, pero evolucionan hacia formas más tradicionales del relato.
La narrativa experimental continúa (Juan Goytisolo, Juan García Hortelano) y se renueva con narradores jóvenes, como Julián Ríos, autor de Larva, una antinovela influida por las obras de James Joyce. Hay una tendencia hacia la metanovela, la novela que habla de sí misma, de su propio proceso de construcción, como en las obras de Luis Goytisolo, en su serie Antagonía, o Álvaro Pombo, autor de El héroe de las mansardas de Mansard.
Se impone el regreso a la novela cuyo objetivo principal es el relato de una historia amena para el lector. El modelo de este nuevo modo de narrar lo proporciona en 1975 Eduardo Mendoza con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta. Introduce abundantes recursos técnicos complejos, como la mezcla de materiales narrativos diversos, el desorden cronológico, la parodia de otros géneros y la variedad de registros estilísticos. Se encuentran unidos la novela policiaca y la novela histórica.
Algunas características comunes
- La trama argumental vuelve a cobrar importancia. Las acciones, los sucesos de la novela deben despertar el interés del lector y mantener su atención, mediante recursos de intriga o de suspense. Estructura compleja pero clara y amena, argumentos realistas en ambientes urbanos.
- Estructuras procedentes de otros géneros, como la novela policiaca, la novela de aventuras, o la novela histórica. Relatos cerrados y acabados, la abundancia de diálogos, uso del flash-back, etc.
- Los problemas del ser humano aparecen tratados desde su individualidad y los temas que predominan dependen de las distintas modas que el mercado impone con el paso de los años.
Autores representativos
Manuel Vázquez Montalbán, cultivador de distintos géneros, desde el histórico (Galíndez) al policíaco, con su detective Pepe Carvalho en multitud de novelas como Los mares del Sur o Quinteto de Buenos Aires, etc.
Tendencias narrativas de los años ochenta y noventa
La novela Bélver Yin, de Jesús Ferrero, marca el inicio de la novela «de la democracia». Novela simbólica que presenta una visión cruel del mundo, ambientada en una China exótica e irreal. Con materiales procedentes del cine, de la canción o del cómic, alejada de la realidad española, cuya vertiente narrativa está desligada del compromiso social o político.
Las novelas de este periodo se caracterizan por utilizar formas narrativas tradicionales, por la importancia dada al argumento, por el condicionamiento del aspecto comercial y, sobre todo, por la amplitud y variedad temáticas. Algunas de las principales tendencias:
- La relación entre ficción y realidad. En unos casos el juego entre literatura y realidad permite confundir al narrador o el personaje con el autor, como en las obras de Enrique Vila-Matas, Bartleby y compañía o El mal de Montano. En otros sirve para presentar personajes pintorescos y quijotescos en ambientes provincianos, como Juegos de la edad tardía, de Luis Landero.
- El éxito del género histórico. En esta línea se inscriben novelas de otros autores como Terenci Moix, No digas que fue un sueño.
- La continuidad del género policiaco. Manuel Vázquez-Montalbán, Antonio Muñoz Molina en Beltenebros; o Rafael Chirbes en Mimoun.
- La novela testimonial, en obras como Carreteras secundarias de Ignacio Martínez de Pisón; o Tranvía a la Malvarrosa, de Manuel Vicente.
- La novela erótica, de gran auge tras el éxito de Las edades de Lulú, de Almudena Grandes y de las novelas de Eduardo Mendicutti.
Los últimos años
En los inicios del siglo XXI, las formas narrativas y las tendencias temáticas no han sufrido grandes cambios. La mayor parte de los autores mencionados y otros muchos publican regularmente novelas seguidas por sus lectores habituales. En la novela actual predominan las narraciones claras, al gusto del lector y del mercado editorial. La variedad, la amplitud temática y la mezcla de géneros son características de la narrativa española contemporánea.