El Poder de la Narrativa en la Educación: Estrategias y Técnicas para Todas las Edades
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
La proliferación de imágenes en la sociedad actual ha modificado la forma en que los niños interactúan con las historias. Los cuentos, cuando se presentan de manera atractiva y dinámica, captan su interés y se convierten en una poderosa herramienta educativa.
Cuentos en Educación Infantil
El parvulario es un entorno ideal para cultivar el amor por los cuentos. A los niños pequeños les encanta escuchar historias, especialmente aquellas que ya conocen.
- Cuentos espontáneos: Surgen en cualquier momento, aprovechando la curiosidad y la imaginación de los niños.
- Cuentos como centro de interés: Se utilizan como punto de partida para explorar un tema específico, convirtiendo la historia en un medio para el aprendizaje.
- Charla posterior al cuento: Fomenta la comprensión, la interiorización y el debate colectivo sobre la historia narrada.
- Representación del cuento: Permite a los niños interiorizar la historia de una manera activa y creativa, a través de disfraces, títeres u otros recursos, respetando su propia interpretación.
- Ilustración del cuento: Estimula la expresión artística y la comprensión visual de la narrativa.
- Cuentos narrados por profesionales: Payasos, titiriteros y otros artistas ofrecen experiencias enriquecedoras y diferentes formas de acercarse a las historias.
- Invención de cuentos: Desarrolla la creatividad y la capacidad narrativa de los niños.
Cuentos en la Primera Etapa de Educación Primaria
En esta etapa, los niños se sienten más atraídos por historias de héroes y aventuras, con tramas más complejas y menos repetición. Las posibilidades se amplían:
- Escuchar cuentos.
- Comentar cuentos.
- Ilustrar cuentos.
- Representar cuentos.
- Inventar cuentos.
Técnicas de Transmisión de Historias
- Aleluyas: Combinación de pareados e ilustraciones complementarias.
- Sombras chinescas: Utilización de sombras corporales o de muñecos, con narrador o con los personajes dialogando.
- Banda transparente: Proyección de imágenes en un rollo de 15m x 40cm, similar a las sombras chinescas.
- Banda opaca: Similar a la anterior, pero con diferente material.
- Cine-nic: Dos bandas paralelas con ligeras diferencias para crear sensación de movimiento.
- Títeres y muñecos: Construcción y manipulación de personajes para representar la historia.
- Mural: División de la escena en partes, asignando cada una a un niño.
- Móvil: Creación de personajes y colocación en un móvil que se mueve con el viento.
- Fotonovela: Fotografías de las escenas dispuestas en un mural.
- Montaje audiovisual: Diapositivas acompañadas de música.
- Cómic: Adaptación de cuentos cortos a formato cómic.
- Cuento-canción: Canciones que narran historias musicalizadas.
- Franelograma: Figuras recortadas que se adhieren a una franela.
- Teatrillos imantados: Teatro en miniatura con imanes, portátil.
- Teatrillo peripatético: Persona con un paraguas y títeres.
- Cuentos con mímica: Narración a través de gestos y expresión corporal.
- Invención de cuentos: Creación de historias a partir de pautas, palabras, etc.
- Máquina de inventar cuentos: Los niños, dentro de una "máquina", narran historias a partir de fichas.
- Búsqueda de actores sobre la marcha: Selección de niños para representar personajes a medida que avanza la narración, con disfraces improvisados.
Cuentos en la Segunda Etapa de Educación Primaria
A partir de los 11 años, el interés por los cuentos puede disminuir. Además, las exigencias curriculares a veces limitan el tiempo dedicado a esta actividad. Sin embargo, se pueden seguir utilizando las técnicas de la primera etapa, priorizando aquellas más complejas y atractivas, como los montajes audiovisuales.