La Narrativa: Conceptos Clave y Géneros Literarios Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
La Narrativa: Conceptos Fundamentales y Estructura
La narrativa es el arte de contar historias, es decir, una serie de hechos que afectan a ciertos personajes en un tiempo y espacio determinados. El conjunto de esos hechos forma la trama o argumento.
Para que una historia resulte interesante, es esencial que el narrador logre intrigar a su público, es decir, mantenerlo en vilo sobre qué sucederá a continuación y cómo.
Los personajes principales de una historia suelen distribuirse de acuerdo con unos roles fijos: el protagonista, con quien suele identificarse el lector, intenta cumplir una misión. En esa tarea choca con otros personajes que se oponen a su voluntad (antagonistas).
Géneros Narrativos Tradicionales
Los orígenes de la narrativa se remontan a la literatura tradicional. Se distinguen en ella dos géneros narrativos en verso, la epopeya y el romance, y tres en prosa: el mito, la leyenda y el cuento popular. Las epopeyas medievales castellanas se denominan cantares de gesta.
- La epopeya es una narración extensa en verso que celebra las hazañas de un héroe.
- El romance es una canción narrativa, menos extensa que la epopeya y de contenido más variado. En las literaturas europeas, este tipo de poemas se denominan baladas.
- El mito es una historia sagrada, situada en un tiempo lejano en el que el mundo no tenía su forma actual. Sus personajes son seres sobrehumanos (dioses, héroes y monstruos).
- La leyenda es un relato situado en un tiempo y lugar históricos, pero que incorpora elementos ficticios, a menudo sobrenaturales.
- El cuento popular abarca muchas formas de relato. Se trata de una historia ficticia, contada como tal, y situada en un tiempo y espacio genéricos o fabulosos.
Géneros Narrativos Cultos
Con pocas excepciones, como algunas epopeyas, la narrativa culta en castellano optó desde fecha temprana por la expresión en prosa. Dentro de ella se distinguen dos géneros fundamentales: el relato y la novela.
- El relato proviene del cuento popular y se divide, como este, en muchos tipos o subgéneros. En la literatura medieval tuvo gran importancia el ejemplo, relato con moraleja cultivado por el infante Don Juan Manuel en El conde Lucanor. Miguel de Cervantes introdujo en nuestras letras la novela, un tipo de relato de origen italiano. Durante el romanticismo, Gustavo Adolfo Bécquer puso de moda el relato fantástico y de terror con sus Leyendas. En el siglo XX desarrollaron este género autores hispanoamericanos como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.
- La novela es un relato extenso que, por su amplitud y complejidad, compite con la epopeya. El Quijote, de Miguel de Cervantes, puede considerarse la primera novela moderna, pues desborda los géneros narrativos anteriores, los combina e introduce un juego entre la realidad y la ficción. Los autores realistas de finales del siglo XIX nos han dejado novelas memorables, como La Regenta o Fortunata y Jacinta.