El Narrador Polifónico en 'Crónica': Un Mosaico de Voces y Perspectivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Entre los elementos que conforman el universo de ficción de Crónica, el **narrador** es uno de los de mayor riqueza y complejidad. Se identifica con el propio autor en su papel de cronista, entrevistador, investigador, reconstructor de la historia. Además, ha sido partícipe indirectamente en algunos hechos que aparecen borrosos en su memoria. Por eso, su voz abre paso a otras, por las que surge la amplia **polifonía** de la narración. Ello le viene obligado por su papel de cronista que ha de reconstruir un caso que consta, incompleto, en un sumario. Se trata, pues, de una novela **multiperspectivista**, ya que el narrador adopta diferentes puntos de vista y, además, introduce la voz de otros personajes que permiten matizar su propio enfoque.

El narrador-cronista despliega un puzzle, una estructuración a partir de avances y retrocesos, de recurrencias y superposiciones provocados por la necesidad del narrador de enlazar su propia memoria con la ajena y de cotejar esta a través de testigos que aporten puntos de vista divergentes y, por tanto, complementarios. Una estructura compleja en la que es perceptible que cada parte gira sobre un eje, luego se complementa con datos circunstanciales y dispersos.

La narración de los hechos, reconstruida veintisiete años después con comentarios personales del narrador, utiliza lo que sabe o recuerda de la historia, sin intervención de ninguna otra fuente, se distancia de ella a través de la tercera persona narrativa y adopta un enfoque omnisciente. Su doble condición de personaje y narrador le lleva al empleo de la forma autobiográfica subjetiva. Narra en 1ª persona. Las entrevistas y visitas a testigos le sirven para completar sus recuerdos. Su condición de testigo del suceso se manifiesta en otras ocasiones en un discurso que combina el yo plural con el distanciamiento de la tercera persona narrativa.

Se limita a ser lector-transmisor del texto de un documento. La reproducción en estilo directo de los comentarios de los personajes en el momento en que los hechos están sucediendo. El narrador se mantiene en una posición objetiva. En general, puede decirse que los pasajes narrativos es donde el narrador se manifiesta con un cierto grado de objetividad y solo se hace presente mediante breves acotaciones. Las descripciones están más impregnadas de la subjetividad.

El continuado entrecruzamiento de los puntos de vista del narrador, de los testigos, de los protagonistas, de las fuentes escritas (por vía de informes o por vía epistolar) otorgan a Crónica la clara condición de novela multiperspectivística. Este modelo de novela implica la presencia de un lector activo que acople o ensamble lo desmontado o disperso.

En lo que atañe a la duración temporal, abarca la mañana del domingo de la boda hasta el alba del lunes. El ordenamiento temporal destaca por la alinealidad, el flujo irregular del tiempo del discurso, en círculos, anticipando o retrocediendo con el empleo de **analepsis** o **prolepsis** constantes, a veces presentando sucesos simultáneamente.

Entradas relacionadas: