Narración oral en el nivel inicial: Fomentando la imaginación y el vínculo afectivo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
La narración oral en el nivel inicial: Un camino hacia la imaginación y el vínculo afectivo
Leer implica esfuerzo, concentración y un tiempo interior del que el hombre moderno no siempre dispone. Cuando el niño pueda acceder al libro, su relación con este se afianzará y podrá crear vínculos afectivos.
La relación entre narración e imaginación
La narración sin láminas favorece la imaginación creadora y las motivaciones que promueve movilizan los procesos y el pensamiento en el dinamismo funcional de la asimilación y la acomodación. Asimilación y acomodación hacen posible la objetivación del universo en función de la organización del sujeto y de las interacciones que se producen. La experiencia es acomodación activa correlativa a la asimilación; el sujeto incorpora la realidad en el interjuego asimilación-acomodación, al nivel de sus estructuras cognoscitivas, con la disponibilidad que permite su personalidad. En la teoría operatoria, creatividad no es sinónimo de ordenamiento sino de transformación; la imaginación creadora es la actividad asimiladora en estado de espontaneidad.
¿Qué entendemos por narración oral sin láminas?
Creemos que narrar cuentos mostrando las imágenes limita la imaginación del niño. La maestra debe valerse de la voz, el gesto y el ademán como soporte del relato, brindándoles a los niños la libertad de imaginar cómo deseen. ¿Significa esto que si un libro tiene imágenes hermosas se lo negamos? Sí, pero solamente en el momento de la narración.
Maestros narradores
Hay que narrar solamente con la voz, el gesto y el ademán para establecer una corriente afectiva con los alumnos.
Selección del cuento
La maestra debe realizar un cuidadoso trabajo de selección de textos, leyendo y eligiendo aquellos con valores éticos (amistad, no discriminación, solidaridad, respeto) y estéticos. Es importante elegir un texto que atrape al lector-oyente.
Cómo se recrea un texto
No todos los cuentos pueden ser narrados. Es necesario recrear los textos para ser narrados, volver a crearlos dándole voz a cada personaje, ubicación espacial, gestos, actitudes y emociones. Recrear no es sinónimo de interpretación errónea; es aquí donde debe respetarse al autor del texto. No pueden cambiarse personajes para poder imitar mejor una voz.
- La voz: El narrador utiliza diferentes matices decidiendo qué características tiene cada personaje en el texto. No puede ser igual la voz de una mosquita a la de un oso.
- El gesto: Debe ser seleccionado a partir de un trabajo con el texto, eligiendo en qué partes se pueden poner gestos que eviten aclaraciones innecesarias.
- El ademán: Elegido de acuerdo con cada situación que se va presentando y no puede aparecer en exceso porque aburre y retarda el relato.
- Ubicación espacial: El narrador tiene libertad de ubicar cada elemento del cuento. Una vez que los ubicó, debe mantenerlos porque los niños, a partir de esa ubicación, esperan verlo allí hasta el final.
- Ubicación del narrador: Se sugiere a los niños sentados alrededor del narrador, quien se sentará un poco más arriba para permitir que todos lo vean. Cada docente elegirá de acuerdo a las posibilidades de su sala y teniendo en cuenta que todos deben estar cómodos. Pero si se trata de Nivel Inicial, la narración oral de cuentos se sigue sosteniendo que la maestra debe establecer ese vínculo afectivo, sentada, dedicada por entero a ellos.
- Estilo directo y onomatopeyas: Al recrear un cuento literario, se pueden agregar onomatopeyas para facilitar y agilizar el relato. La onomatopeya se debe agregar cuando es necesario, sin abusar.
Sugerencias para la recreación del cuento
- Leer el cuento en voz alta, dos o tres veces, prestando atención a la voz, el gesto y el ademán.
- Tener un lápiz a mano para marcar las descripciones en algunos cuentos literarios.
- Subrayar los vocablos de difícil comprensión para los niños.
- Señalar en el texto con una "O" las onomatopeyas.
- Señalar con "ED" los estilos directos.
- No olvidar las frases de apertura y cierre.
- Algunos narradores reescriben el texto recreado.
- Conviene anotar las frases rimadas, que sí deben mantenerse textuales.
Lengua oral: Comentarios posteriores a la narración
Después de la narración de un cuento, el docente mantendrá una charla, un intercambio, comentando las actitudes de los personajes y tratando de estimular el respeto.
Expresión libre
El docente puede proponer al grupo dibujar lo que quieran del cuento escuchado.
Plantado/Maqueta
Armar con estos elementos algún personaje del cuento. Los niños ubican su producción y la "plantan" en una plancha o bandeja, en tridimensión.