Quien narra la fiel infantería
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB
NOVELA ESPAÑOLA POSGUERRA DE 1939 A 1974
La modernidad social, política y cultural traída por la República, fue suspendida por una Guerra Civil que sirvió de prólogo a la dictadura franquista.
LA NOVELA DE LOS AÑOS 40: Realismo EXISTENCIAL- TREMENDISMO
marcada por el exilio de numerosos creadores tras el triunfo de Franco en la Guerra Civil. Este impuso una censura artística y estimuló, por otro lado, el surgimiento de novelas idealistas que exaltaban los valores del régimen. En los primeros años de la década de los cuarenta, no se puede acceder a la producción narrativa europea y se desconocen las obras de los exiliados, únicamente se editan novelas de algunos miembros del Grupo del 98.
-La novela idealista Durante los primeros años del franquismo triunfante aparecen novelas propagandísticas que exaltan la guerra, el régimen surgido de ella y sus valores ideológicos. En otra línea este tipo de novela prescinde del tema de la Guerra en sus novelas para hacerla olvidar .(La fiel infantería de Rafael García Serrano.)
-Realismo existencial - tremendismo (La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela.) Da testimonio del ambiente cultural irrespirable de la inmediata posguerra.
Los autores expresaron su malestar social.Intenta ser un reflejo amargo de la vida cotidiana. Temas(soledad,frustración...)
Carácterísticas
: predominio en la narración de la 1ª, el yo autobiográfico ; situaciones duras con violencia extrema y sin sentido ; personajes marginados, violentos,oprimidos que son llevados a situaciones de máximo tensión; espacio limitado, estrecho o cerrado; lenguaje duro o violento.
La familia Pascual Duarte: publicada en 1942
Nada, Carmen Laforet
La sombra del ciprés es alargada
LA NOVELA DE LOS AÑOS 50: LA NOVELA SOCIAL
El fin del aislamiento internacional y el comienzo de la industrialización de España ,traen consigo un cambio político y social que influye directamente en la cultura y en la literatura.
Realismo objetivista o conductista: el narrador muestra la realidad tal y como es. Los personajes se definen sol por lo que ellos hacen o dicen.
Realismo crítico: el autor participa en lo que está narrando y realiza una crítica y deja de ver su ideología La colmena
Rasgos:
Temas: sociedad y repercusiones de la Guerra Civil
Estructura: lineal. La acción es pasiva
Personajes: de todos los tipos sociales, se muestran indecisos y vacilantes
Tiempo y espacio: La acción real es de corta duración , pero se alarga la conversación de los personajes. La acción se desarrolla en lugares perdidos
Usan la 3ª narrativa con la publicación del Jarama