Narcisismo: Exploración Psicoanalítica y Manifestaciones Clínicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
El Narcisismo: Una Perspectiva Psicoanalítica
El término narcisismo se utiliza para designar aquella conducta por la cual un individuo da a su propio cuerpo un trato parecido al que daría al cuerpo de un objeto sexual. En este cuadro, el narcisismo tiene el significado de una perversión que absorbió toda la vida sexual de la persona.
Narcisismo Primario y la Esquizofrenia
Un motivo para considerar la imagen de un narcisismo primario y normal surgió del intento de incluir bajo la teoría de la libido el cuadro de esquizofrenia. Los enfermos designados como parafrénicos muestran dos rasgos fundamentales de carácter: el delirio de grandeza y el extrañamiento de su interés respecto al mundo exterior (personas y cosas). El histérico y el neurótico obsesivo han resignado el vínculo con la realidad, cancelando el vínculo erótico con personas y cosas, y sustituyendo los objetos reales por imaginarios de su recuerdo. Parecen haber retirado su libido de las personas y cosas del mundo exterior. La libido sustraída del mundo exterior fue conducida al yo, y así surgió una conducta que podemos llamar narcisismo.
Vías de Acceso al Estudio del Narcisismo
El narcisismo tiene como principal vía de acceso el análisis de las parafrenias. El enfermo retira sobre su yo sus investiduras libidinales para volver a enviarlas después de curarse. La hipocondría (enfermedad donde el paciente cree mantener alguna enfermedad grave) se expresa en sensaciones corporales penosas y dolorosas, y también coincide con ella por su efecto sobre la distribución de la libido.
Hay una diferencia patente entre hipocondría y enfermedad orgánica. En el segundo caso, las sensaciones penosas tienen su fundamento en alteraciones (orgánicas) comprobables, mientras que en el primero no. Estamos familiarizados con la concepción de que algunos lugares del cuerpo (las zonas erógenas) envían a la vida anímica estímulos de excitaciones sexuales.
El Delirio de Grandeza y la Parafrenia
En la parafrenia, el delirio de grandeza permite esta clase de procesamiento de la libido devuelta al yo. Quizá solo después de frustrado ese delirio de grandeza, la estasis libidinal en el interior del yo se vuelve patógena y provoca el proceso de curación que se aparece como enfermedad.
La parafrenia tiene consigo un desasimiento parcial de la libido respecto al objeto, y dentro de esto se encuentran 3 grupos:
- Las de la normalidad conservada o la neurosis (manifestaciones residuales).
- Las del proceso patológico (desasimiento de la libido respecto al objeto, el delirio de grandeza, la hipocondría, la perturbación afectiva).
- Las de la restitución que deposita de nuevo la libido en los objetos al modo de una histeria o a modo de la neurosis obsesiva (paranoia).
El Narcisismo y la Vida Amorosa
Otra vía de acceso al estudio del narcisismo es la vida amorosa del ser humano dentro de su variada diferenciación entre el hombre y la mujer. El niño y el adolescente eligen sus objetos sexuales tomándolos de sus vivencias de satisfacción. Las primeras satisfacciones sexuales autoeróticas son vivenciadas a remolque de funciones vitales que sirven a la autoconservación. Las pulsiones sexuales se apuntalan al principio en la satisfacción de las pulsiones yoicas. El cuidado y la protección del niño devienen los primeros objetos sexuales: son sobre todo la madre o su sustituto, hasta puede llamarse apuntalamiento.
Aquellos cuyo desarrollo libidinal experimentó una perturbación (homosexuales y perversos) se buscan a sí mismos como objeto de amor, exhiben el tipo de elección de objeto que ha de llamarse narcisista. Los seres humanos se descomponen en dos grupos según su elección de objeto responda a uno de los dos tipos, el narcisista o el del apuntalamiento.
Existen distintos caminos para la elección de objeto: se ama:
- Según el tipo narcisista:
- a lo que uno mismo es
- b a lo que uno mismo fue
- c a lo que uno querría ser
- d a la persona que fue una parte del sí-mismo propio