Napoleón Bonaparte: Imperio, Revolución Francesa y su Impacto en Europa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
Napoleón Bonaparte: La Francia Napoleónica
El Consulado
Napoleón inicia el Consulado y se proclama cónsul único y vitalicio. El Consulado estableció una nueva Constitución que mantenía un poder ejecutivo fuerte, implementó el sufragio censitario y reprimió las revueltas populares. Integró a los realistas (permitiendo a algunos nobles participar en el gobierno) y restableció el culto católico.
Proclamación como Emperador y Reformas
En 1804, se proclama emperador y elabora nuevos códigos: civil, de comercio y penal. Establece la igualdad ante la ley, la libertad individual, el derecho de propiedad, etc. Napoleón centraliza la administración con representantes suyos en las provincias.
El Dominio de Europa por Napoleón
Napoleón pretendía crear un Imperio Europeo, implantando los principios de la Revolución y eliminando las monarquías absolutas europeas. En los países invadidos, se opusieron tanto los absolutistas como los liberales, debido al uso de la fuerza para invadir y la explotación económica de los territorios ocupados.
Declive y Caída
A partir de 1812, fracasó en Rusia y España, formándose una coalición europea contra Napoleón. En 1814, se produce la destitución de Napoleón y se restaura el absolutismo borbónico con Luis XVIII. Napoleón fue desterrado, pero el descontento popular tras la restauración del absolutismo favoreció su breve retorno (los Cien Días). Fue derrotado definitivamente por la coalición en la Batalla de Waterloo (1815) y vuelto a desterrar.
La Revolución Francesa
Causas de la Revolución
- La burguesía tenía poder económico, pero al no ser un grupo privilegiado, no podía acceder al poder político. Animados por las ideas de la Ilustración, pedían cambios políticos.
- Había una crisis económica: malas cosechas generaban malestar entre los campesinos, subían los precios, las fábricas cerraban creando huelgas y malestar en el pueblo.
- La monarquía absoluta estaba en una situación de déficit y a punto de la bancarrota.
Convocatoria de los Estados Generales
El rey propone que la nobleza pague impuestos, pero estos se oponen. El Tercer Estado quería suprimir los privilegios, una Constitución y libertades políticas. Cada estamento tenía un voto, por lo tanto, las ideas del Tercer Estado no prosperaban. El Tercer Estado pide el voto por persona, lo cual no se acepta. Entonces, deciden formar una Asamblea Nacional Constituyente. Se asalta la Bastilla y se forma un nuevo ejército, mientras en el campo los campesinos se sublevan contra los señores (Grande Peur) y piden el reparto de tierras.
La Asamblea Nacional Constituyente
La Asamblea Nacional Constituyente tenía que legislar para abolir el Antiguo Régimen y satisfacer a la población.
- En primer lugar, abolió jurídicamente el feudalismo, pero los campesinos tuvieron que pagar una indemnización a sus señores.
- En segundo lugar, aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que establecía la condición de ciudadanos libres e iguales ante la ley.
- Se empezó a redactar una Constitución que establecería Francia como una monarquía constitucional con división de poderes.
- Para resolver el déficit, se expropiaron los bienes a la Iglesia (Constitución Civil del Clero).
- La Iglesia se separa del Estado, se autoriza el divorcio y se exige un juramento constitucional a los eclesiásticos.
Caída de la Monarquía
El proceso revolucionario tuvo que hacer frente a los antiguos privilegiados, que estaban en contra de las reformas. La Asamblea Nacional Constituyente se dividió entre los constitucionalistas (que consideraban la revolución exitosa y no querían más reformas) y los más radicales (que pedían más reformas).
- En junio de 1791, los reyes intentaron huir a Austria con la intención de invadir Francia y restaurar el Antiguo Régimen, pero fueron capturados en Varennes y devueltos a París.
- En octubre, se elige la Asamblea Legislativa, donde los grupos más radicales comenzaron a pedir la República.
- El 20 de abril de 1792, la Asamblea declara la guerra a Austria.
- Los sans-culottes y los batallones de federados defienden la ciudad y piden el fin de la monarquía. El 10 de agosto de 1792, asaltaron las Tullerías y arrestaron al rey. Esto significó el triunfo popular y se convocaron elecciones por sufragio universal masculino.
La Convención Nacional (1792-1795)
En 1792, una nueva asamblea, la Convención Nacional, proclama la República.
Convención Girondina
Gobiernan los girondinos (posiciones moderadas). Ante la presión popular, ejecutan a los reyes, lo que provoca una coalición europea contrarrevolucionaria (España, Austria, etc.) e insurrecciones campesinas por el hambre. Se piden reformas igualitarias, pero el gobierno no toma medidas.
Convención Jacobina (El Terror)
Los jacobinos se hacen con el poder y establecen medidas revolucionarias:
- Soberanía popular.
- Política del Terror.
- Reformas sociales (distribución de la propiedad agraria, Ley de Máximum, educación gratuita).
La República Burguesa: El Directorio (1795-1799)
La burguesía conservadora elimina la legislación jacobina y establece una nueva Constitución (sufragio censitario, nuevo ejecutivo: el Directorio, y dos cámaras muy conservadoras). El Directorio reprime las revueltas populares más izquierdistas. La guerra contra la coalición europea es favorable a Francia. Ante las tensiones sociales, la burguesía piensa en el ejército para mantener el orden social, lo que allanará el camino a Napoleón.