Nando López: Biografía y Obras Destacadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Nando López

Nando López (Barcelona, 1977) es uno de los jóvenes autores españoles mejor valorados por la crítica.

Obras Destacadas

Entre sus novelas destacan títulos como:

  • Hasta nunca, Peter Pan
  • Cuando todo era fácil
  • El sonido de los cuerpos
  • La Edad de la ira (finalista del Premio Nadal 2010)
  • La versión de Eric (Premio Gran Angular 2020)

Como dramaturgo, ha estrenado sus obras dentro y fuera de España. En su producción figuran títulos como:

  • Inventando a Lope
  • #malditos 16 (producida por el Centro Dramático Nacional)
  • Los amores diversos
  • La edad de la ira (basada libremente en la novela del mismo título)

Es también autor de piezas teatrales para el público infantil y juvenil y de adaptaciones y versiones de textos clásicos.

Variedades de la Lengua

Existen diferentes variedades de la lengua:

  • Diastráticas, diafásicas y diatópicas: Se basan en la variación que se produce por motivos geográficos (dialectos, hablas locales, etcétera).
  • Diacrónicas: Tienen que ver con los cambios que el paso del tiempo lleva a cabo en la lengua.

Niveles de Uso de la Lengua

La lengua es una realidad viva y, por tanto, está preparada para adaptarse a todas las necesidades de los hablantes.

Los tres niveles:

  1. Culto
  2. Coloquial o estándar
  3. Vulgar

Nivel culto

Aparece ligado a las personas que tienen un grado más alto de estudios y que, por ello, están capacitadas para expresarse de manera más correcta que el resto de los hablantes.

En el nivel culto debemos incluir las jergas profesionales o lenguajes específicos de las diferentes disciplinas del saber, que se manifiestan por medio de los tecnicismos.

Los tecnicismos son palabras y expresiones propias de una determinada jerga profesional y forman un léxico específico, a veces difícil de comprender por parte de los hablantes ajenos a la profesión o ámbito al que pertenece.

Nivel coloquial

Se trata del nivel de uso habitual entre la mayoría de los hablantes de una lengua.

Algunas de sus características léxicas son el uso de diminutivos, aumentativos, despectivos, hipocorísticos, palabras apocopadas, frases hechas, relajación en la pronunciación de algunas consonantes intervocálicas, etcétera.

Nivel vulgar

Se asocia a los hablantes con un nivel muy bajo de estudios que tienen, por ello, serias dificultades para expresarse con corrección. Su característica principal es el uso incorrecto de la lengua. Las palabras y expresiones propias del nivel vulgar se denominan vulgarismos. Ejemplos: adición de letras al principio de palabra, la situación de fonemas, la supresión de consonantes, usos malsonantes o un empleo excesivo de refranes.

Otras Variantes Lingüísticas

  • El argot es otra variante de tipo social: Se trata del lenguaje especial que utilizan los individuos de determinados grupos sociales que con su uso buscan diferenciarse del resto de la sociedad.

Registro formal

Se emplea en situaciones que son también formales, como una conferencia, un discurso, una intervención en público, con personas a las que no conocemos…

Registro informal

Es el propio de las conversaciones y comunicaciones familiares, entre amigos y gente conocida o en situaciones distendidas.

Lenguaje Figurado

El lenguaje figurado es un uso del léxico con finalidad expresiva y generalmente basado en el significado connotativo de las palabras.

  • La metáfora es el mecanismo por el que un término real se asocia a un término imaginario.
  • Las metáforas sinestésicas se construyen al asociar connotaciones de elementos de campos sensoriales distintos.
  • La metonimia traslada una idea de una palabra a otra, por existir entre ambas una relación semántica, que puede ser de diversa naturaleza.

Uso del guion

  • En adjetivos compuestos: científico-técnico
  • Para dividir una palabra en dos renglones
  • En construcciones ocasionales con aposición, pero no si el compuesto está asentado en el idioma.

Uso de la raya

  • Para delimitar las intervenciones de los hablantes en un diálogo
  • Para hacer aclaraciones dentro de una misma intervención

Uso de los paréntesis

  • Encierran aclaraciones dentro del discurso
  • Añaden datos o precisiones
  • Marcan las acotaciones en los textos teatrales

Inicial mayúscula

  • Después de punto y seguido o punto y aparte
  • Después de puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado
  • Después de signos de exclamación e interrogación, si no van seguidos de coma, punto y coma o dos puntos

Los géneros periodísticos de opinión son aquellos que se centran en el análisis e interpretación de las noticias y hechos de la actualidad.

Entradas relacionadas: