Nacionalismos y Movimiento Obrero en España: Cataluña, País Vasco y la Lucha de Clases

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

El Nacionalismo Catalán y sus Raíces Económicas

En Cataluña existía una industria textil, un sector industrial muy fuerte, de hecho, el más fuerte de España. Los propietarios de las fábricas textiles, la burguesía catalana, tenían intereses muy definidos. Principalmente, estaban a favor del proteccionismo industrial. Esta política económica consiste en aumentar los impuestos a los productos extranjeros para proteger a los productos nacionales.

El gobierno de España no siempre fue proteccionista, lo que generaba un conflicto de intereses con los burgueses catalanes. Para presionar al gobierno, estos últimos potenciaron el nacionalismo. La pérdida de las colonias, especialmente Cuba, supuso un duro golpe para los empresarios catalanes, que perdieron el mercado cubano y, con ello, grandes beneficios económicos.

La burguesía catalana, dueña de un importante empresariado industrial textil, apoyó el proteccionismo comercial de sus productos y, al mismo tiempo, reivindicó la autonomía para Cataluña. De esta forma, el nacionalismo catalán fue impulsado por sus propios intereses económicos. Sin la industria catalana, el nacionalismo catalán no habría existido.

En este contexto, nació la Lliga de Catalunya, liderada por el industrial Francesc Cambó. Es importante destacar que este partido no era separatista. La Lliga fue el primer partido regeneracionista, que no buscaba la separación de España, sino una mayor autonomía. Solidaritat Catalana, una coalición de partidos regionalistas y nacionalistas catalanes, obtuvo una victoria aplastante en las elecciones de 1907 en las provincias catalanas.

Posteriormente, se creó la Mancomunidad catalana, presidida por Prat de la Riba. Aunque no llegó a ser una autonomía plena, representó un avance en las aspiraciones catalanas. Es crucial señalar que ningún partido nacionalista de la época buscaba la independencia total de España; en cambio, sí pedían autonomía y un Estado catalán dentro de una España federal.

El Nacionalismo Vasco: Particularidades y Orígenes

El nacionalismo vasco, aunque también relevante, fue más minoritario que el catalán, ya que contó con menos apoyos. Tras las derrotas carlistas, las provincias vascas perdieron sus fueros, aunque se estableció el Concierto Vasco, un régimen fiscal especial.

Algunos carlistas, desencantados con su movimiento, se unieron a la causa nacionalista. El nacionalismo vasco, al igual que el carlismo, tenía un fuerte componente católico y conservador.

Sabino Arana, fundador del PNV (Partido Nacionalista Vasco), es considerado el creador de la nación vasca, llamada Euskadi. También diseñó la bandera, la ikurriña, inspirada en la bandera de Inglaterra. La ikurriña se convirtió en un símbolo de identidad para los vascos.

Es importante mencionar que Sabino Arana era conocido por sus ideas racistas y conservadoras. Su racismo se manifestaba en su rechazo a los trabajadores que llegaban de otras regiones de España (Castilla, el sur...) para trabajar en las industrias vascas. Arana los llamaba despectivamente "maketos".

El Movimiento Obrero: Marxismo, Anarquismo y la Lucha por los Derechos Laborales

El movimiento obrero en España se caracterizó por la división entre marxistas y anarquistas. Karl Marx planteó la idea de la lucha de clases, argumentando que la sociedad estaba dividida entre la burguesía (los fuertes) y el proletariado (los débiles). Según Marx, el proletariado debía alcanzar su emancipación a través de la lucha.

Existía una gran masa de trabajadores que recibían salarios mínimos. Estos trabajadores se sintieron atraídos por las ideas marxistas, que proponían que, a través de huelgas y la revolución, se podían afectar los intereses de la burguesía. La lógica era que, si los obreros hacían huelga, las fábricas no producían, lo que permitía presionar a los empresarios para que cumplieran sus objetivos.

En España, el movimiento obrero se dividió en dos ideologías principales:

  • La socialista, liderada por Marx.
  • La anarquista, liderada por el ruso Bakunin.

El anarquismo fue más popular en España, aunque el marxismo tuvo un impacto significativo con la creación del PSO (Pablo Iglesias). Poco después, se fundó el sindicato UGT (Unión General de Trabajadores). Los anarquistas, por su parte, crearon su propio sindicato, la CNT (Confederación Nacional del Trabajo).

El anarquismo se manifestó de dos formas:

  • Organización sindical: Buscaba obtener derechos mediante huelgas y negociaciones. Se reflejó en la creación de la CNT.
  • "Propaganda de la acción": Sus partidarios no estaban a favor de la creación de la CNT. Actuaban de forma independiente, realizando actos terroristas para acabar con el estado opresor. Estos anarquistas asesinaron a Cánovas del Castillo y a José Canalejas, e incluso intentaron atentar contra el rey.

Es fundamental diferenciar entre aquellos que, a través de la huelga, buscaban mejorar las condiciones de la clase obrera, y aquellos que utilizaban la violencia para alcanzar este objetivo.

La huelga más larga y significativa fue la Huelga de la Canadiense, que duró tres semanas y logró que se aceptara en España la jornada laboral de 8 horas.

Entradas relacionadas: