Nacionalismos e Imperialismo en Europa: Un Recorrido por el Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB
Nacionalismos en Europa: Unificación y Disgregación
Tipos de Nacionalismos
- **Nacionalismos disgregadores:** Buscan separarse de una unidad política más grande y formar un nuevo estado.
- **Nacionalismos unificadores:** Promueven la unión de varios territorios en un solo estado.
Unificación Italiana
El proceso de unificación italiana fue liderado por el **Reino de Piamonte-Cerdeña**, bajo el reinado de **Víctor Manuel II** y la astuta política exterior de su primer ministro, **Camillo Benso, conde de Cavour**.
- **1ª Etapa (1849-1860):** Guerra contra Austria con el apoyo de **Napoleón III** de Francia. Piamonte obtuvo Lombardía tras la **victoria en la batalla de Solferino**. A cambio, Francia recibió Niza y Saboya.
- **2ª Etapa (1860-1865):** El revolucionario **Giuseppe Garibaldi** desembarcó en Sicilia y Nápoles, derrotando a los Borbones y unificando el sur de Italia con el Reino de Piamonte.
- **3ª Etapa (1865-1870):** Aprovechando la guerra austro-prusiana, Venecia se unió a Italia. Finalmente, durante la guerra franco-prusiana, las tropas italianas entraron en Roma, completando la unificación y proclamando a **Víctor Manuel II como rey de Italia**.
Unificación Alemana
La unificación alemana fue impulsada por **Prusia**, bajo el liderazgo del rey **Guillermo I** y su canciller, **Otto von Bismarck**. El **Zollverein** (unión aduanera) fue un factor económico clave en este proceso.
- **1ª Etapa (1859-1865):** Prusia y Austria se aliaron para atacar Dinamarca y recuperar los ducados de Schleswig y Holstein.
- **2ª Etapa (1866-1869):** Guerra austro-prusiana por el control de los ducados. La **victoria prusiana en la batalla de Sadowa** llevó a la creación de la **Confederación de Alemania del Norte**, excluyendo a Austria. Solo faltaban Alsacia y Lorena, en poder de Francia.
- **3ª Etapa (1870-1871):** Bismarck provocó un conflicto diplomático con Francia que desembocó en la **guerra franco-prusiana**. La **victoria prusiana en la batalla de Sedán** llevó a la firma de la paz en Versalles, donde se proclamó el **Segundo Reich alemán** y se anexionaron Alsacia y Lorena.
Imperialismo: Causas y Consecuencias
El imperialismo surgió en la segunda mitad del siglo XIX, tras la crisis del antiguo colonialismo.
Causas del Imperialismo
- **Demográficas:** Entre 1850 y 1900, Europa experimentó un **gran aumento de población**, lo que incentivó la emigración a otros continentes.
- **Económicas:** Las potencias europeas buscaban **nuevos territorios** para explorar y conquistar, con el fin de obtener **materias primas y energéticas**, controlar espacios estratégicos, y disponer de **mano de obra barata y no cualificada**.
- **Políticas:** La **política de prestigio** impulsada por figuras como Bismarck, Chamberlain y Leopoldo II de Bélgica, fomentaba el **chovinismo** y el control de rutas marítimas y terrestres.
- **Ideológicas y Religiosas:** El **racismo**, disfrazado de paternalismo, justificaba la expansión territorial. Se promovía una ideología de carácter **etnocentrista**, donde el "hombre blanco" tenía la misión de "rescatar" a los pueblos autóctonos del supuesto atraso.
Tipos de Colonias
- **Colonias de administración directa:** La metrópoli ejercía el poder a través de un gobernador. Predominaron en África y parte de Asia.
- **Protectorados:** Se respetaba el gobierno indígena para asuntos internos, pero la política exterior y militar era gestionada por la metrópoli.
- **Dominios:** Territorios con mayoría de colonos y un gobernador designado por la metrópoli. Ejemplos: Canadá, Australia y Nueva Zelanda (Gran Bretaña).
- **Territorios metropolitanos:** Considerados una prolongación de la metrópoli. Ejemplo: Argelia (Francia).
- **Concesiones:** Territorios cedidos o alquilados por estados independientes a la metrópoli por su interés estratégico o comercial. Ejemplo: Hong Kong (China) al Reino Unido.
El Reparto de África
África del Norte
A principios del siglo XIX, África apenas atraía la atención de las potencias europeas. La costa mediterránea estaba bajo control otomano y la trata de esclavos estaba en decadencia. En 1830, **Francia ocupó Argelia** con la excusa de eliminar la piratería. En 1881, **Francia ocupó Túnez**, manteniendo el poder del rey tunecino. **Egipto** se independizó de Turquía entre 1811 y 1847, modernizando su economía con ayuda de Francia y Gran Bretaña. Ambos países terminaron rivalizando por obtener concesiones económicas. **Gran Bretaña ocupó Egipto en 1882**, estableciendo un protectorado.
África Subsahariana
La ocupación de Túnez y Egipto influyó en el reparto posterior del continente africano. En las costas ya existían numerosas bases comerciales europeas, desde donde se exportaban marfil, esclavos y aceites vegetales. Para asegurar este comercio y evitar la competencia, se firmaron tratados comerciales con los reinos africanos del interior. Se configuraron zonas de influencia británica y francesa. La zona del **Golfo de Guinea** presentaba mayor influencia europea. Los franceses estaban en el río Senegal y los británicos en Costa de Oro y en la desembocadura del Níger. En **África del Sur**, los portugueses controlaban las costas atlánticas e índicas, mientras que los británicos poseían una colonia en El Cabo y controlaban la ruta del Cabo de Buena Esperanza. En **El Cabo** existía una numerosa población blanca de origen holandés (**bóeres**) que emigró hacia el norte durante el **Gran Éxodo** y creó los estados independientes de Orange y Transvaal. El descubrimiento de yacimientos de diamantes en Kimberley y de oro en Johannesburgo despertó la ambición de los financieros británicos y de los colonos de El Cabo, liderados por **Cecil Rhodes**. El **rey de Bélgica, Leopoldo II**, se aseguró el dominio de la zona situada al sur del río Congo para explotar las riquezas minerales y monopolizar el comercio. La acción del rey desencadenó la expansión territorial de otras potencias interesadas en la zona: Francia, Portugal, Gran Bretaña y Alemania.
La Conferencia de Berlín y el Reparto Africano
Los hechos que desencadenaron la celebración de la **Conferencia de Berlín (1885)** fueron: la ocupación inglesa de Egipto en 1882, el expansionismo de Francia en el Magreb y el África subsahariana y tropical, el viraje de Alemania y la ocupación de la cuenca del Congo por Leopoldo II. Los **objetivos** eran prever posibles enfrentamientos entre las potencias rivales y esclarecer la cuestión del derecho a la soberanía territorial. Las potencias coloniales antiguas en África, como Portugal, reclamaban su derecho y prioridad a ocupar los territorios interiores, mientras que las nuevas potencias coloniales defendían que el derecho a la ocupación debía proceder por la ocupación efectiva y el establecimiento firme en el territorio. Se adoptaron ciertos acuerdos: reconocimiento de la libertad de navegación por los ríos Níger y Congo, la prohibición de la esclavitud, libertad de comercio en el África central y el **principio de ocupación efectiva**, que establecía la necesidad de ocupar un territorio para considerarlo propio.
El reparto quedó así:
- **Francia:** Sahara, Marruecos y Argelia.
- **Inglaterra:** Egipto, Sudán, Uganda, Kenia, Rhodesia y Unión Sudafricana.
- **Alemania:** Togo, Tanganica, Camerún y África Sudoccidental.
- **Portugal:** Angola, Mozambique y Guinea Portuguesa.
- **Italia:** Libia y Somalia.
- **España:** Parte de Marruecos, Sahara y Guinea Ecuatorial.
Conflictos Coloniales
- **Guerra Anglo-Bóer (1899-1902):** Las tensiones entre los ingleses y los colonos holandeses se agravaron tras el descubrimiento de yacimientos de oro y diamantes en las repúblicas bóeres independientes de Sudáfrica, Orange y Transvaal. Como consecuencia de la derrota de los bóeres, las repúblicas de Transvaal y Orange fueron anexionadas por el Reino Unido.
- **Incidente de Fachoda (1898-1899):** Fachoda es el territorio donde Inglaterra y Francia chocaron en su expansión por África. La guerra estuvo a punto de estallar, pero Francia se retiró a tiempo y se resolvió por la vía diplomática. Esto supuso la ruptura de las relaciones entre Francia e Inglaterra.
- **África Austral:** Se enfrentaron los intereses de los portugueses, establecidos desde el siglo XVI en Angola y Mozambique, con los de los colonos holandeses y alemanes asentados en la región de El Cabo desde el siglo XVII, y finalmente, el Reino Unido, que ocupó El Cabo en 1806. A estas rivalidades se sumó Alemania desde 1884.