Nacionalismo y Revoluciones Liberales en el Siglo XIX: Unificación de Italia y Alemania
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 14,68 KB
El Nacionalismo: Orígenes y Consolidación
Orígenes del Nacionalismo Contemporáneo
Sus antecedentes más directos se encuentran en dos corrientes:
- La representada por la revolución inglesa y la aparición de Hobbes y Locke, quienes llevaron a cabo un pacto social que criticaba el absolutismo y defendía el liberalismo. Esta idea fue ampliada por la Ilustración francesa, especialmente por Rousseau, dando paso así al contrato social.
- Durante la Revolución Francesa surgió la idea de nación contemporánea:
- Se opone al Antiguo Régimen.
- Aparece el término ciudadano y acaba el de súbdito.
- Creación de una constitución escrita a partir del contrato social hecho por los ciudadanos.
La segunda corriente se basaba en las ideas de Herder (1803), romanticista alemán, que afirmaba que el Volksgeist (carácter nacional) se manifestaba en la lengua y la literatura de un pueblo.
Esta idea fue desarrollada por Fichte (1814), quien decía que un pueblo pasa a ser una nación por su cultura, y esto lo hace de forma involuntaria e inconsciente.
La Consolidación del Nacionalismo
La consolidación del nacionalismo como ideología se produjo en el siglo XIX, apelando a la existencia de pueblos que, por tener una lengua y una cultura propias, poseían el derecho a formar estados independientes. A partir de entonces, el nacionalismo presentó dos tendencias:
- Nacionalismo liberal: Los ciudadanos son libres de elegir a qué nación quieren unirse. Esto fue defendido por los revolucionarios franceses y por el historiador Michelet.
- Nacionalismo orgánico o conservador: Derivado de Herder y Fichte, que entendía que las naciones no existen por decisión de los individuos, sino que tienen existencia en sí mismas como realidades superiores como son:
- Carácter cultural.
- Raza.
- Cultura.
- Historia común.
- Geografía.
El Papel del Nacionalismo
Aparición de nuevos países (estados).
En el primer tercio del siglo XIX no existían muchos de los países actuales.
El nacionalismo se convirtió en una fuerza política que actuó en una doble vertiente:
- Como fuerza centrífuga, disgregadora, desmantelamiento de los imperios turco y austriaco.
- Como fuerza centrípeta, aglutinadora, en territorios con un pueblo homogéneo, pero dividido en múltiples estados. Así sucedió en Italia y Alemania.
El nacionalismo como ideología evolucionó a lo largo del siglo XIX:
- Hasta 1848: liberal.
- Después de 1848 conservador: imperialista, colonialista y racista.
Revoluciones Liberales y Nacionalistas
Las Revoluciones de 1820
- España: Mediante el pronunciamiento del comandante Riego, obligaron a Fernando VII a aceptar la constitución de 1812, empezando el llamado Trienio Liberal.
- Italia: Las revueltas de los carbonarios en Nápoles obligaron a Fernando I a aceptar una constitución y formar un parlamento.
Estos movimientos carecen de suficiente apoyo social, y la Santa Alianza acordó utilizar la intervención militar donde hubiera levantamientos revolucionarios.
- Rusia: Fracasó el movimiento decembrista, que pretendía implantar una monarquía constitucional.
- Grecia: Con ayuda de apoyos exteriores, Grecia alcanzó su independencia frente al Imperio Turco (1830).
Las Revoluciones de 1830
- Francia: Carlos X (absolutista) fue derrotado por un levantamiento popular en París que lo derrocó, y así aparece la monarquía de Orleans.
- Bélgica: Independencia de Holanda (1833) y estableció una monarquía constitucional.
- Polonia: Sublevación contra los rusos.
- Norte de Italia: Se dio una rebelión contra los austriacos que tampoco tuvo éxito.
- Algunos estados alemanes: No tuvo éxito la revolución en ciertos estados alemanes.
La Primavera de los Pueblos: Las Revoluciones de 1848
En esta ocasión se caracterizó por un mayor carácter democrático y social, y fue motivado por diversas causas:
- Crisis económica de 1847.
- Actividades políticas de ideología liberal y nacionalista, que reclamaban regímenes constitucionales y promovían la independencia.
- Las aspiraciones de la pequeña burguesía y de los trabajadores de participar en la vida política, lo que generó el enfrentamiento contra los sectores sociales más poderosos.
En Francia, el régimen burgués nacido en los años 30 se enfrentaba a una creciente oposición, que reclamaba la democratización con una campaña de agitación. Esto culminó en una sublevación popular y en la proclamación de la Segunda República.
La revolución se extendió por Europa con un componente nacionalista:
- Italia (norte): Enfrentamientos contra Austria (Mazzini).
- Imperio austriaco: Movimientos populares de protesta. Los húngaros solicitan un parlamento propio.
- Estados alemanes: Debido a una agitación general, fue convocada una asamblea parlamentaria en Fráncfort.
La Reacción Conservadora
Pasado el estallido revolucionario inicial, se produjo la reacción de las fuerzas conservadoras, favorecida por la desunión de los revolucionarios:
- Francia: Fue elegido presidente Napoleón Bonaparte, quien suprimió el régimen republicano y proclamó el Segundo Imperio.
- Italia: El Imperio austriaco mitigó las revueltas independentistas.
- Imperio austriaco: El nuevo emperador aceptó una constitución común a todo el imperio.
- Estados alemanes: El parlamento de Fráncfort se disolvió, y Prusia lideró la reacción conservadora.
Balance de las Revoluciones de 1848 (Gran Trascendencia)
- En Francia se afianza el sufragio universal masculino.
- En Italia se anticipa su unificación.
- En el Imperio austriaco fue abolida la servidumbre campesina.
- En Alemania se fortalece Prusia y se establece el preludio de la unificación.
- En general, se difundieron las ideas democráticas y nacionalistas.
Las Unificaciones de Italia y Alemania
Los Orígenes de la Unificación Italiana
Italia:
- Bases: movimiento cultural ideológico.
- Intereses económicos (industria-comercio).
- Oposición al dominio austriaco.
- Aparecen sociedades secretas (carbonarios).
- Tendencias unificadoras:
- Mediante la proclamación de una república, idea defendida por Mazzini, que había protagonizado los primeros brotes nacionalistas en Italia.
- Una confederación de estados bajo el papado, propuesta por Gioberti.
- La unificación monárquica en torno al Piamonte-Cerdeña, que fue la que terminó por imponerse. El artífice del proyecto fue el conde Cavour, jefe del gobierno con Víctor Manuel II, proyecto basado en la estabilidad política y en la pujanza económica.
Las Etapas del Proceso (Italia)
- Incorporación Lombardía (1859).
- Incorporaciones 1860-61: Incorporación de Parma, Módena y Toscana. Una expedición dirigida por Garibaldi derrocó a los Borbones de Nápoles y cedió el reino a Piamonte. En 1861 se convocó el primer parlamento nacional italiano en Turín, donde coronaron rey del nuevo estado a Víctor Manuel II.
- 1866: Incorporación de Venecia tras la derrota a Austria, y Roma fue nombrada capital del nuevo estado.
Consecuencias de la Unificación (Italia)
- Monarquía parlamentaria.
- La Iglesia Católica pierde territorios.
- Diferencias entre norte y sur.
Los Orígenes de la Unificación Alemana
Debido a que los movimientos revolucionarios no llevaban a la unificación, el camino hacia la unidad nacional presentaba dos opciones, que serán el origen de la rivalidad entre austriacos y prusianos:
- La formación de una Gran Alemania liderada por el Imperio austriaco.
- La Pequeña Alemania encabezada por Prusia y que excluiría a Austria.
El proceso unificador estuvo dirigido por la monarquía prusiana de Guillermo I, y su artífice fue el canciller Von Bismarck, que presidió el gobierno desde 1862 y quien aglutinó los sentimientos nacionalistas en torno a Prusia.
Las Etapas del Proceso (Alemania)
- Guerra contra Dinamarca a manos de Schleswig y Holstein. Tras la victoria, Schleswig quedó bajo el control prusiano y Holstein bajo tutela austriaca.
- Victoria sobre Austria en Sadowa. Quedaron excluidos del proceso de integración alemana.
- Guerra contra Francia: Tras la victoria en Sedán, Bismarck proclamó en Versalles el Segundo Reich alemán y fue nombrado káiser (emperador) Guillermo II. Alsacia y Lorena pasan a ser alemanas.
Otros Acontecimientos Relevantes
El Imperio Ruso
- Se extendía desde Polonia hasta el océano Pacífico.
- Social y económicamente: Atrasado y rural. Hasta 1861 no llegó la Revolución Industrial y mantuvieron la servidumbre campesina.
- Su sistema político era la autocracia, ejercida por la dinastía Romanov. El poder absoluto descansaba en el zar, respaldado por la burocracia estatal, ejército e Iglesia Ortodoxa:
- Alejandro II abolió la servidumbre campesina y cambió el sistema judicial, pero esto no sirvió para mejorar la vida campesina ni para democratizar el país. Fue asesinado por el grupo Voluntad del Pueblo, revolucionarios.
- Alejandro III (su hijo) le sucedió y mantuvo intacto el sistema autocrático de la monarquía rusa.
La Cuestión de Oriente
Se trató de un conflicto que duró décadas, y que se desencadenó con la Guerra de Crimea:
- El origen estuvo en la ocupación rusa de los principados turcos de Moldavia y Valaquia.
- Gran Bretaña, Francia y Piamonte intervinieron en apoyo de los turcos, por lo que los rusos fueron obligados a aceptar la Paz de París.
- Supuso el fin oficial de la situación surgida del Congreso de Viena, inició la rivalidad en torno a los Balcanes y certificó la debilidad del Imperio Otomano.
Las Nuevas Potencias Emergentes: Estados Unidos y Japón
La Expansión de Estados Unidos
Desde su independencia, Estados Unidos fue ampliando sus territorios y colonizando las extensas llanuras del oeste, en una expansión favorecida por la constante inmigración europea y que se llevó a cabo por distintos métodos:
- Compra de territorios (Luisiana-Alaska).
- Invasión de los territorios indígenas.
- Territorios conquistados a México: Texas, California, Arizona, Nevada, Nuevo México.
Se fue fortaleciendo el sentimiento de unidad nacional denominado Doctrina Monroe (América para los americanos) que expresó la determinación de oponerse a nuevos intentos colonizadores europeos.
Guerra de Secesión
Enfrentamiento de los estados del norte y sur de Estados Unidos, debido a que el sur defendía el esclavismo y el librecambismo, mientras que el norte defendía la abolición de la esclavitud y el proteccionismo.
La subida al poder de A. Lincoln, partidario de la abolición de la esclavitud, hizo que los estados del sur quisieran formar su propia constitución, presidente y una unión confederada.
El gobierno norteamericano no lo consintió y estalló la Guerra de Secesión, acabando victoriosos los del norte con sus respectivas consecuencias:
- Abolición de la esclavitud.
- Decadencia económica del sur.
- Capitalismo industrial.
Estados Unidos tras la Guerra
Características:
- Preponderancia económica y política del norte sobre el sur.
- Auge del partido republicano.
- Intento de reconstruir la economía sureña.
- Desarrollo del capitalismo mercantil y financiero.
- Continuación de la expansión hacia el oeste, sobre todo en base al ferrocarril.
Estados Unidos se convertía en una gran potencia política y económica a partir de 1890, iniciando su fase imperialista (vigente hasta ahora).
El Japón Tradicional
Hasta mediados del siglo XIX, Japón era un país prácticamente feudal:
- El poder teórico pertenecía al emperador.
- El poder real estaba en manos de los shogunatos, que eran clanes de familias aristocráticas (la más importante eran los Tokugawa). Estos, también conocidos como señores de la guerra, se apoyaban en los terratenientes llamados daimios.
- La sociedad era mayoritariamente agraria y servía a la nobleza.
En 1853 llegan a las costas japonesas los estadounidenses y les obligan a firmar el tratado de Kanagawa.
La Revolución Meiji
A partir de 1868 se produce una fuerte modernización en Japón.
El emperador Mutsuhito dirige el proceso de modernización, derrotando a los shogunatos y establece el poder real del emperador.
Reformas Meiji:
- Sociales:
- Occidentalización de la sociedad.
- Supresión del régimen feudal y de la servidumbre.
- Se establece una educación y un servicio militar obligatorios.
- Políticas:
- Elaboración de una constitución que determina que el emperador tendrá el poder ejecutivo.
- Habrá un parlamento con sufragio restringido.
- Igualdad ante la ley.
- Militar:
- Modernización para nuevas técnicas de combate de otros países.
- Económicas:
- Impulso de un sistema capitalista mixto.
- Gran desarrollo industrial.
- Formación de los técnicos en el extranjero.
Definiciones
- Pronunciamiento: Sublevación militar que tiene como fin obtener poder político.
- Carbonarios: Sociedad secreta liberal fundada en Italia a comienzos del siglo XIX y que actuó también en otros países europeos.
- Cipayo: Soldado indio que actuaba al servicio de Gran Bretaña.
- Nacionalismo: Ideología que defiende que un conjunto de personas tienen derecho a formar un estado y una nación.