El Nacionalismo: Orígenes, Tipos e Implicaciones Históricas y Filosóficas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
El nacionalismo, aunque cuenta con algunos precedentes históricos, es un fenómeno que data principalmente del siglo XIX. A lo largo de la historia moderna, ha manifestado diversas formas y propósitos, impactando profundamente la configuración política y social de las naciones.
Tipologías del Nacionalismo
Podemos distinguir, fundamentalmente, dos grandes vertientes del nacionalismo:
Nacionalismo de Estado
Este tipo de nacionalismo sirve para reforzar la unión política de los ciudadanos o para unir en una nación territorios hasta entonces dispersos y autónomos. Ejemplos paradigmáticos de esta construcción nacional son:
- La unificación de Italia en 1871.
- La unificación de Alemania en 1871.
Nacionalismo contra el Estado (Reivindicativo)
En contraste, existe un nacionalismo en el que un pueblo intenta separarse de un estado del que hasta entonces ha formado parte. Este tipo de movimiento busca la autodeterminación y la creación de un estado propio. Algunos ejemplos históricos notables incluyen:
- El nacionalismo griego, que logró la independencia del Imperio Otomano en 1829.
- La independencia de Bélgica en 1830 de los Países Bajos Unidos, que contaban con una mayoría protestante.
Resurgimiento de los Nacionalismos Reivindicativos
Estos nacionalismos reivindicativos se han reproducido con particular intensidad cuando los grandes imperios son derrotados o se desintegran. Así ocurrió:
- Después de 1918, con los pueblos que formaban parte del Imperio Austrohúngaro y del Imperio Otomano, tras la Primera Guerra Mundial.
- Algo semejante ocurrió en Yugoslavia a la muerte del Mariscal Tito.
- A partir de 1989, con la desintegración de la Unión Soviética, que dio lugar a múltiples nuevas naciones-estado.
Reflexión Filosófica sobre el Nacionalismo
Una reflexión filosófica profunda sobre el nacionalismo debe tener en cuenta, al menos, los siguientes puntos clave:
- Existe un apego natural, un afecto hacia lo propio, que se siente como distinto de lo demás. Esta es una base emocional y cultural inherente a la identidad colectiva.
- La idea de que cada etnia o nación ha de ser gobernada por sí misma surge por primera vez a finales del siglo XVIII.
- Esta idea fue potentemente impulsada por el Romanticismo.
- Se agudizó significativamente después de la Primera Guerra Mundial, con el principio de autodeterminación de los pueblos.
El problema que plantean actualmente los nacionalismos a la filosofía política es responder a la pregunta fundamental: ¿Es lícito obligar a permanecer en un estado a un conjunto de personas que se consideran una nación distinta y desean ser su propia nación-estado? Esta cuestión sigue siendo central en el debate contemporáneo sobre la soberanía, la autodeterminación y la convivencia política.