El Nacionalismo Musical en el Siglo XX: Explorando las Raíces Folclóricas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
El Nacionalismo Musical en el Siglo XX: Explorando las Raíces Folclóricas
Schönberg - Pierrot Lunaire
Pierrot Lunaire, una obra innovadora de Arnold Schönberg, se estrenó en 1912 en Berlín, marcando un hito en la música del siglo XX. Inspirado en el ambiente de los cabarets artísticos franceses, donde la expresión artística se fusionaba con debates políticos y culturales, esta obra presenta una técnica vocal única, la Sprechstimme, que simula la declamación hablada más que el canto tradicional. El lenguaje musical de Pierrot Lunaire rompe con las convenciones tonales, abrazando la atonalidad y desafiando las expectativas auditivas del público. La obra de Schönberg, aunque en su momento fue considerada inaccesible para el análisis debido a su aparente falta de organización tonal, ha sido objeto de estudio y admiración por su audaz exploración del lenguaje armónico y su contribución al expresionismo musical.
Stravinski - La Consagración de la Primavera
Los Nacionalismos musicales de la primera mitad del siglo XX partirán de un conocimiento más profundo y riguroso de las fuentes folclóricas originales. La Consagración de la Primavera de Stravinski protagonizó en su estreno uno de los más grandes escándalos de la historia de la música debido a la modernidad de la partitura, así como de la rompedora coreografía de Vaslav Nijinsky. Es considerada una obra fundacional del modernismo musical del siglo XX. Se infiltró en la cultura de masas. Stravinski hizo uso de un variado repertorio de melodías folclóricas rusas y lituanas que, fragmentadas y sometidas a distintos procesos rítmicos y de textura, constituyen el alma de esta sobrecogedora obra. La explicación de por qué este ballet ha sido prácticamente desconocido se debe a que el propio compositor depuró en todos sus escritos cualquier referencia al folclore en su ballet.
El ritual del rapto
Este acelerado episodio está protagonizado por la melodía 142: El ritual de las dos tribus rivales.
Bartók - Danzas Folclóricas Rumanas
En el siglo XIX, las canciones folclóricas o nacionales adaptadas para piano se convirtieron en un subgénero distintivo de la música de salón. Este fenómeno surgió como contrapunto pintoresco a otros repertorios comerciales y fue influenciado por el desarrollo de los estudios etnomusicológicos, facilitados por la invención del fonógrafo en 1877. El movimiento folclórico en Europa, especialmente en países como Gran Bretaña, Alemania y Rusia, contribuyó a la propagación y recopilación de canciones populares. Compositores como Mili Balákirev, Nikolai Rimski-Kórsakov y Béla Bartók exploraron y armonizaron canciones folclóricas de sus respectivas regiones, influyendo en la música popular y académica de la época. Sus esfuerzos ayudaron a preservar y documentar la rica tradición musical de la región, influyendo en su propio trabajo compositivo, como se evidencia en sus «Danzas Folclóricas Rumanas». Utilizando el fonógrafo como herramienta de investigación, Bartók capturó la complejidad y la autenticidad de las interpretaciones folclóricas, contribuyendo así al desarrollo de la etnomusicología y la comprensión de la música popular.
Rodrigo - Concierto de Aranjuez
A lo largo del periodo de entreguerras hubo una creciente manipulación política del nacionalismo musical y muchos de los regímenes totalitarios utilizaron el folclore como fuente de inspiración, convirtiéndose en patrocinadores de estéticas nacionalistas. En la España franquista gustó mucho el neocasticismo de Joaquín Rodrigo, que prolonga el nacionalismo musical que abandonó Manuel de Falla, hasta el punto de que será adoptado como referente estético-musical del régimen.
Allegro con spirito
Con materiales básicos, evocadores de la seguidilla y bolero dieciochesco.
-Adagio De estos tres, el mas famoso es el Adagio, gracias a la intensidad lirica y expresiva de su tema principal. En la exposición es expuesto el tema primero por el corno inglés y luego por la guitarra en Si menor, posteriormente se da paso a una breve transición que modula a Fa# manor para dar paso al desarrollo. Este se divide en cuatro secciones en las cuales las impares consisten de un desarrollo del tema del solista con pequeños momentos de diálogo de la orquesta, en los cuales se aprovecha para modular; las secciones pares son cadencias solitas, la primera en Mi menor y la segunda en Sol# menor / frigio mayor, que alcanza un clímax.