El Nacionalismo Musical: Orígenes, Características y Legado de Compositores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
El Nacionalismo Musical: Origen, Evolución y Compositores Clave
Origen y Concepto del Nacionalismo
Fue durante la Revolución Francesa cuando el vocablo «nación» comenzó a popularizarse y surgió el concepto moderno de nacionalidad. Los esfuerzos nacionalistas culminaron en el Congreso de Viena, que declaró los inviolables derechos de cada nación a fijar sus fronteras. El nacionalismo, ligado al Romanticismo, se manifestó en la literatura, la poesía y la música, artes que se unieron en repetidas ocasiones para dar como fruto bellas composiciones. La música, además de la literatura y la poesía, se convirtió en portavoz de sentimientos nacionalistas.
La ópera Der Freischütz, de Weber, refleja la reacción germánica contra Napoleón. Más tarde, Wagner compuso sus dramas musicales, que se convirtieron en verdaderas epopeyas germánicas. La lucha por la liberación polaca de la esclavitud rusa penetró en las notas de Chopin. Se consideraba como héroe nacional al operista Verdi, que enardecía los ánimos de la multitud con sus palabras y su música hasta el punto de que su nombre se utilizó como símbolo patriótico.
El Nacionalismo Musical: Características y Alcance
El nacionalismo constituyó, además, un rechazo a la unidad de normas y estilos que imperaba en el siglo XVIII en Europa. Las directrices musicales fueron marcadas por tres grandes potencias: Francia, Italia y Prusia. Donde más arraigó el nacionalismo fue en las naciones que no habían tenido hasta entonces la oportunidad de desarrollar un arte estable: Rusia y los países escandinavos. Algunas características son:
- Parte de acentos populares, pasan a ser universales.
- Se buscan en el folclore elementos para la composición. Suelen utilizar ritmos de sus danzas y los rasgos estilísticos de sus canciones.
- Unión de la música y la poesía.
- Se incorporan nuevos instrumentos de percusión.
Nacionalismo Musical en los Países Nórdicos
Las tristes decepciones sufridas a consecuencia de las invasiones contribuyeron a crear entre sus habitantes un clima de nostalgia y de encierro en su intimismo. Los compositores nórdicos sentían un especial fervor por la canción o lied popular, el canto coral y por la música de cámara y las pequeñas formas.
- Dinamarca - Gade: Recibió influencias de sus amigos Schumann y Mendelssohn.
- Noruega - Grieg: No escribió sinfonías ni óperas. Sus obras más conocidas son Peer Gynt y sus Danzas noruegas en versión para piano y orquestal. Ha sido llamado el Schumann del Norte o el poeta de Escandinavia.
- Finlandia - Sibelius: El sentimiento nacional contra Rusia, de la que Finlandia no logró independizarse hasta 1917, estaba latente en su literatura y su música. La popular Finlandia, pieza compuesta por Sibelius para una fiesta patriótica, provocó tal conmoción política que sus representaciones fueron prohibidas. Su solidez técnica y su perfección formal destacan en sus siete sinfonías.
Rusia: Glinka y El Grupo de los Cinco
Se le considera el padre de la escuela nacionalista rusa por marcar la pauta a los siguientes cinco rusos:
- Balákirev
- Cui
- Músorgski: Es el compositor más intuitivo e innovador. Penetró profundamente en el alma rusa. Un rasgo característico de su estilo es la utilización de intervalos de cuarta, quinta y segunda. Boris Godunov, donde se evocan las masas populares rusas y se cala dramáticamente en la realidad social del país y en la profundidad del ser humano. Cuadros de una exposición, obra para piano, orquestada posteriormente por Ravel.