El Nacionalismo Musical Español y su Influencia en el Jazz y la Música Cinematográfica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Nacionalismo Español
El folclore español recoge influencias de las culturas árabe, judía y gitana, y conserva danzas muy específicas y antiguas, como las jotas, los fandangos y las sevillanas. Sin embargo, en el Romanticismo, la vida musical del país estaba mediatizada por las producciones extranjeras.
El nacionalismo musical español se caracteriza por la creación de un nuevo lenguaje extraído de raíces folclóricas, con gran influencia oriental transmitida por la cultura árabe, y por el incremento de las obras de música sinfónica nacional. Los instrumentos predominantes son el piano y la guitarra como instrumento sinfónico.
El precursor del nacionalismo fue Felipe Pedrell, compositor y musicólogo que investigó el patrimonio musical de España en bibliotecas, monasterios y pueblos. Hombre de gran cultura, revalorizó a los maestros antiguos y editó las obras maestras del siglo XVI (Victoria, Cabezón y Guerrero). Escribió varios tratados de música y un cancionero popular español. Además, compuso las óperas: La Celestina y Los Pirineos.
El nacionalismo español se puede dividir en dos períodos:
- El primero, protagonizado por Isaac Albéniz y Enrique Granados.
- El segundo, por Manuel de Falla y Joaquín Turina.
El Jazz
El jazz es un estilo musical surgido en Nueva Orleans (EEUU) hacia 1850. Sus orígenes se remontan a los cantos de los esclavos negros de las plantaciones (spiritual songs), al blues y al gospel, las canciones de los afroamericanos convertidos al protestantismo. Musicalmente, se caracteriza por los ritmos sincopados, la insistencia rítmica y las improvisaciones.
Ha influido tanto en la música clásica como en la popular moderna, especialmente en el rock and roll. Los estilos más importantes en la evolución del jazz son los que aparecen en este cuadro:
- Ragtime: con predominio de los instrumentos de metal y de la improvisación.
- Dixieland: el jazz negro tocado por músicos blancos.
- Chicago: concede gran importancia a los solos improvisados.
- Swing: supone la comercialización del jazz, con grandes orquestas (big bands) de muchos instrumentistas.
- Bebop: significa el abandono de las tonalidades y de la cuadratura formal. La figura más importante fue Miles Davis, que luego evolucionó hacia estilos distintos.
- Cool jazz: introduce el atonalismo, la libertad formal y la discontinuidad rítmica.
- Las últimas tendencias son el free jazz, el electric jazz y el mainstream.
Música Cinematográfica
La música es imprescindible en el cine, tanto como elemento principal para reclamar una atención inmediata del espectador, como un efecto secundario, de fondo, concebido para reflejar y apoyar la acción de una escena. La música de película nació cuando los hermanos Lumière contrataron a un pianista para acompañar la primera proyección comercial de una película.
La mayoría de las proyecciones de cine mudo se acompañaban con la interpretación de popurrís de músicas populares o selecciones de música clásica. Los compositores más importantes son: Steiner, Shostakovich o Copland. La música de cine fue incluyendo poco a poco partituras de jazz, rock and roll y otros estilos de música moderna. En otros casos, se ha optado por la música de compositores clásicos, lo que ha contribuido a difundir la música clásica; algunos ejemplos son 2001: Una odisea espacial (Johann Strauss, Richard Strauss, György Ligeti) o Kramer contra Kramer (Purcell, Vivaldi).
Lied
El lied es una forma para cantante y piano creada a partir de la elaboración musical de un poema. La forma más generalizada de lied es A B A, donde la primera y la última estrofa tienen la misma melodía. El verdadero creador del lied romántico fue Schubert, cuyos temas principales eran el amor, la muerte y la naturaleza.