Nacionalismo y Construcción de Identidad: Conceptos, Etapas y Desafíos Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Conceptos Fundamentales del Nacionalismo

La Nacionalidad se define como la configuración histórica de rasgos culturales singulares. Generalmente, se refiere a una comunidad lingüística en un espacio geográfico concreto, con costumbres compartidas.

La Nación representa el desarrollo de una conciencia colectiva que articula reivindicaciones con el fin de obtener o consolidar el poder político.

El Nacionalismo es un movimiento que busca activar la conciencia nacional en los diversos planos o sectores que lo componen. Reclama lo que considera una realidad objetiva: la nacionalidad, entendida como una comunidad natural con características lingüísticas, culturales, étnicas, entre otras, y con un conjunto de rasgos identificativos forjados a lo largo de la historia.

Etapas y Consecuencias del Nacionalismo

El nacionalismo atraviesa dos etapas fundamentales:

  • La toma de conciencia de la nación.
  • La configuración de un proyecto político cuyo objetivo es la defensa de aquello que los hace diferentes.

En ambas etapas, es crucial la participación de una clase intelectual que fomente y promueva la conciencia nacional, así como de una clase económica interesada en la reivindicación política de esa identidad.

De lo anterior se derivan dos consecuencias importantes:

  • No es posible comprender el nacionalismo sin considerar los intereses económicos implicados.
  • No se puede abordar el nacionalismo sin tener en cuenta el desarrollo de la conciencia de identidad diferencial, que constituye su esencia.

Dimensiones Filosóficas del Nacionalismo: Aspectos Positivos y Problemáticos

Desde un punto de vista filosófico, el nacionalismo presenta dimensiones tanto positivas como problemáticas.

Dimensiones Positivas

  • El nacionalismo resalta su dimensión comunitaria.
  • Tiende a tratar de manera igualitaria a todas las culturas del planeta, afirmando que todas poseen el mismo valor.
  • Extrema la sensibilidad a favor de las minorías, incluso fuera de su comunidad, defendiendo que no por ser menos tienen menos derechos.
  • Defiende la pluralidad y diversidad de culturas, favoreciendo el valor de la diferencia.

Dimensiones Problemáticas

  • La posibilidad de que colisione con el reconocimiento de la libertad humana, un pilar fundamental en los sistemas democráticos. La defensa de la libertad implica reconocer que el individuo tiene la opción de no participar en un proyecto nacionalista. Cuando las ideas nacionalistas se defienden mediante la violencia, quien defiende la libertad individual puede verse forzado a pagar el precio de la huida de esa sociedad, el exilio o incluso la muerte.
  • La reivindicación nacionalista corre el riesgo de asumir su legitimidad de manera no democrática. En ocasiones, quienes se autoproclaman portavoces de la ideología nacional pueden terminar imponiendo su proyecto al margen de la elección democrática de los ciudadanos.
  • El nacionalismo puede inventar señas de identidad si no las encuentra, distorsionando de manera interesada su historia para legitimar su identidad nacional.
  • Asimismo, el nacionalismo puede asociarse con otros problemas como la xenofobia, al defender que la mejor forma de conservar y preservar su identidad es evitando la mezcla cultural o étnica.

Entradas relacionadas: