Nacionalidad y Ciudadanía en Chile: Derechos y Deberes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
Nacionalidad
Nacionalidad: Es el vínculo jurídico entre un Estado, sus leyes y el individuo. Este vínculo abarca los derechos políticos, económicos, sociales y otros derechos, así como las responsabilidades, tanto del gobierno como de los ciudadanos.
Adquisición de la Nacionalidad
- Ius Solis: Lugar de nacimiento.
- Ius Sanguinis: Relación sanguínea con los padres.
- Carta de nacionalización otorgada conforme a la ley.
- Nacionalización por gracia u honor otorgada por ley.
Pérdida de la Nacionalidad
- Renuncia voluntaria: Se hace efectiva solo si se ha nacionalizado en otro país.
- Traición a la patria: Cuando en tiempos de guerra, se ayuda a los enemigos.
- Cancelación de la carta de nacionalización:
- Que se dicte un decreto supremo fundado en hechos que justifiquen la cancelación.
- Que el decreto sea firmado por el Presidente de la República.
- Que el Consejo de Ministros de Estado haya expresado su acuerdo con la cancelación.
- Revocación de la nacionalización concedida por gracia: Se realiza mediante una ley simple, cuya iniciativa puede ser un mensaje presidencial o una moción parlamentaria.
Ciudadanía
Ciudadanía: Se refiere a la calidad que hace a una persona ser sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país. La ciudadanía está vinculada directamente con la posesión y ejercicio de los derechos políticos.
Requisitos para ser Ciudadano
- Ser chileno.
- Haber cumplido 18 años de edad y tener cédula de identidad vigente.
- No haber sido condenado/a a pena aflictiva (pena privativa de libertad igual o superior a 3 años y 1 día).
Derechos Ciudadanos
- Sufragar.
- Postular a cargos de elección popular: Presidente, diputado, senador, alcalde, concejal comunal, consejero regional.
- Otros derechos establecidos por la Constitución: La calidad de ciudadano se exige para ser intendente, gobernador, ministro de estado, vocal de mesa o afiliarse a un partido político.
Suspensión del Derecho a Sufragio
- Por interdicción en caso de demencia.
- Por hallarse acusado/a por delito que merezca pena aflictiva o por delito que la ley califique como conducta terrorista.
- Por haber sido sancionado/a por el Tribunal Constitucional, cuando se declaran inconstitucionales movimientos o partidos que no respeten los principios democráticos y constitucionales, o promuevan un régimen totalitario, o inciten a la violencia como método de lucha política.