Estado, Nación y Puntos de Tensión: Organización Política y Relaciones Internacionales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,36 KB
Estado, Nación y Estado Nacional: Definiciones y Características
Estado
El Estado se define por la organización jurídico-administrativa de los tres elementos que lo componen:
- Territorio delimitado: Todo país necesita tener sus límites bien marcados para poder organizarse correctamente.
- Población que lo habita: La población establece una relación más arraigada con el territorio. Ejemplos de esta relación son: comprar una casa, tener hijos, establecer industrias, etc.
- Gobierno: Es el que establece el poder sobre la población que habita en ese territorio. En el gobierno debe existir soberanía, la cual implica reconocer que el otro país es independiente e igual, y la tercera regla para vincularse es la abstención, que significa no intervenir en la organización interna del otro país.
Nación
La Nación se refiere a los sentimientos de pertenencia asociados a los tres elementos del Estado. La ciudadanía asumida es la que permite el crecimiento del país.
Estado Nacional
El Estado Nacional se compone por unidades políticas reconocidas internacionalmente. Sus características principales son:
- Organización Política: Implica la creación de un gobierno que tenga poder sobre toda la sociedad y que administre el Estado.
- Organización Jurídica: Conjunto de normas que permite llevar adelante las funciones asignadas al Estado.
Entre las tareas más importantes del Estado se destacan:
- Organizar, integrar y regular la vida en común de la sociedad.
- Establecer y regular las formas de vinculación y de resolución de conflictos entre distintas personas de la sociedad mediante la justicia.
- Fomentar la integración y el desarrollo de la sociedad a través de las instituciones educativas o el mejoramiento de la salud.
- Generar recursos para financiar obras y servicios destinados a la población.
- Producir y difundir ideas y símbolos para generar y reforzar los sentimientos de pertenencia de la población al país.
El continente antártico no tiene límites internacionales. Sin embargo, en 1961 se firmó el Tratado Antártico, que tenía como objetivo garantizar el uso pacífico del área, su preservación y el conocimiento de sus características a través de la investigación científica. Para cumplir con estos objetivos, los países firmantes que reclamaban como propio un sector de la Antártida convinieron en postergar sus demandas mientras esté en vigencia el acuerdo. La Antártida es la mayor reserva de agua dulce, y Argentina tiene presencia allí desde 1904, habitándola de forma ininterrumpida.
Puntos de Tensión en las Relaciones Internacionales
A nivel mundial, los países en permanente relación generan puntos de tensión que pueden desencadenar conflictos bélicos, económicos y políticos. Estos puntos de tensión son focos de alerta, roces y posibles conflictos entre los países.
1. Posesión de los Recursos Naturales
Todos los países buscan poseer recursos naturales. Hoy en día, existe una búsqueda permanente de estos recursos. Por ejemplo, el petróleo es el elemento que mueve al mundo, ya que es el más importante porque todo se hace con él. Se desencadena una situación de presión porque el que sea dueño del petróleo organizará la economía mundial. Argentina ya está en la mira de muchos países a nivel mundial por sus riquezas en agua dulce, lo que podría ser un problema futuro.
2. Grupos Minoritarios Sometidos a Situaciones de Marginalidad
Cuando estos grupos son marginados, se genera malestar, se producen roces y se despiertan sentimientos de tensión cuando se abusa de ellos. Esto puede terminar desencadenando conflictos bélicos. Por ejemplo, en Irak había un grupo minoritario que le pedía a Estados Unidos que invadiera para restablecer la realidad política, social y cultural. Entonces, Estados Unidos le prestó su apoyo al grupo marginado que pretendía otro país. Aunque ellos sostienen que no es una invasión, los conflictos bélicos se generan por ella.
3. Salida al Mar
Todos los países tienen derechos sobre los océanos y la posibilidad de navegarlos, siempre y cuando respeten los límites de los mares. Hoy en día, todo país vive del comercio internacional y necesita de él. Todos los países con salida al mar resguardan el ingreso a diversos puertos para poder acceder al comercio exterior. Si no la tienen, alguien se las tiene que ceder a través de diferentes arreglos. Sin embargo, no siempre los países están de acuerdo en dejar pasar a otros en su territorio, lo que genera roces. Por ejemplo, Argentina tiene que cederle un lugar de mar a Bolivia. Si la ruta se rompe, la tiene que arreglar Argentina porque es de ella y no de Bolivia, ya que se la estamos prestando.
4. Límites Establecidos en Forma Arbitraria
Este es un problema que ha existido siempre. Los países en conflicto reclaman un límite y, cuando no llegan a un acuerdo, llaman a un árbitro elegido por la ONU (casi siempre de los países más desarrollados). Este árbitro estudia el conflicto y, por lo general, elige al que tiene menos territorio (como en el caso de Argentina y Chile con la Laguna del Desierto). El conflicto aparece cuando uno o los dos países no aceptan la decisión del árbitro.
5. Posesión de los Puntos Estratégicos
Los puntos estratégicos generan conflictos porque todos compiten por ellos. Todos quieren tener estos puntos porque sus dueños toman las decisiones sobre la economía y el transporte que benefician o no a los países (generalmente se pelean por la ubicación).
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se creó en 1945, después de la Segunda Guerra Mundial. Está integrada por casi todos los países del mundo (actualmente, todos menos tres: Vaticano, Suiza y Palestina). Suiza es neutral porque no tiene ejército y asegura que no atacará a nadie ni será atacada. Palestina no forma parte porque está en contra de la ONU (tiene muchas guerras) y el Vaticano por razones propias. Al principio, eran 51 países firmantes que proclamaban encargarse de la paz mundial. La Carta de las Naciones Unidas tiene como objetivos:
- Objetivo 1: Paz y seguridad internacional.
- Objetivo 2: Desarme armamentístico para evitar guerras.
- Objetivo 3: Defensa de los derechos humanos:
- Cooperación entre los países en temas económicos, sociales y culturales.
- Defensa de los derechos humanos y libertades de las personas.
- Cooperación internacional en la solución de los problemas (todos los países pueden opinar).
Funcionamiento y Organismos de la ONU
1. Asamblea General: Espacio Deliberativo
- Plantean y debaten distintos temas.
- Cada país tiene un representante, con voz y voto, es decir, pueden participar y votar en las decisiones.
- Las recomendaciones que hace la Asamblea no son obligatorias (por ejemplo, temas de salud).
2. Consejo de Seguridad
- Tiene derecho a veto cuando considera que la Asamblea no está en lo correcto.
- Formado por 15 miembros (5 permanentes y 10 rotativos). Los 5 permanentes son: Estados Unidos, Inglaterra, Rusia, Francia y Gran Bretaña.
- Toma las decisiones sobre la paz y seguridad social.
- Es obligatorio cumplir con las decisiones.
3. Secretaría
- Comisiones que estudian en profundidad los casos de la ONU y se los presentan a la Asamblea.
- Las más conocidas son: UNICEF, UNESCO, ACNUR, OIT, PNUMA.
- Espacio técnico-administrativo.
- Tiene un secretario con numerosas oficinas específicas.
4. Consejo Económico y Social
- Evalúa las condiciones económicas y sociales de los países.
- Establece recomendaciones.
- Tiene vínculos con las ONG (Greenpeace, Cruz Roja, UNICEF), organismos de especialidades diferentes que no forman parte de la ONU.
5. Corte Internacional de Justicia
Juzga a los países que tienen conflictos. Esos países tienen que cumplir con la decisión de la Corte.