Nación y Estado: Fundamentos, Características y Diferencias Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
La Nación: Un Concepto Complejo y Polémico
El concepto de nación es uno de los más complejos y polémicos debido a las profundas implicaciones políticas e ideológicas que conlleva. Puede definirse como una comunidad humana asentada en un territorio determinado, que comparte elementos como la etnia, la lengua, la historia, la cultura y, fundamentalmente, la conciencia de constituir un grupo diferenciado.
Perspectivas sobre la Nación
Existen diversas interpretaciones sobre su naturaleza:
- Perspectiva Objetivista: Algunos teóricos la consideran una realidad social objetiva, una especie de organismo que trasciende la voluntad y los deseos de los individuos concretos. Esta visión sostiene que la nación está configurada por una serie de factores objetivos, tales como:
- La raza
- La lengua
- El espacio geográfico
- La historia
- La cultura
Sin embargo, es importante destacar que ninguno de estos factores es, por sí solo, determinante para la existencia de una nación.
- Perspectiva Subjetivista: Por ello, parece más aceptable la teoría que define la nación como una comunidad de carácter subjetivo. Esta se basa fundamentalmente en la conciencia y la voluntad colectiva de una población que se considera y se siente diferente de otras comunidades. Lo crucial son los sentimientos comunes de diferencia con respecto a otros grupos.
Realidad Histórica y Dinámica
Las naciones concretas son realidades históricas y dinámicas; en su formación y desarrollo interviene una gran diversidad de factores. En cualquier caso, la conciencia nacional constituye una fuerza social extraordinariamente poderosa y, potencialmente, peligrosa. Los sentimientos nacionales son fácilmente manipulables, ya que la idea de nación posee un carácter fuertemente emotivo y visceral, pudiendo conducir a actitudes de intolerancia, fanatismo y exclusión del "otro".
El Estado: Organización Racional e Integradora
Frente a la idea de nación, el Estado se presenta como una asociación de carácter racional e integrador que busca garantizar la convivencia social.
Definiciones del Estado
- Sentido Amplio: El Estado supone la existencia de una autoridad y la consiguiente distinción entre gobernantes y gobernados. En esta acepción, el Estado ha existido desde los tiempos más remotos.
- Sentido Restringido (Estado Moderno): Se refiere a un fenómeno político específico que surge en Europa a partir del Renacimiento. El propio término "Estado" fue introducido por Nicolás Maquiavelo en su célebre obra El Príncipe.
Rasgos Distintivos del Estado Moderno
Los rasgos característicos del Estado moderno incluyen:
- Un ordenamiento político y jurídico unitario.
- La posesión exclusiva del poder coercitivo; es decir, reclama para sí el monopolio de la violencia legítima.
- La disposición de una compleja estructura burocrática.
- Capacidad económica y financiera.
Elementos Constitutivos del Estado
Los elementos fundamentales que constituyen un Estado son:
1. Territorio
Es el espacio físico delimitado por fronteras sobre el cual el Estado ejerce su soberanía.
2. Pueblo
Se refiere al conjunto de personas y grupos vinculados entre sí por lazos de carácter histórico, cultural, lingüístico, étnico, etc. No obstante, lo más importante es la voluntad libre de las personas que viven en él para permanecer unidas y formar parte de dicha comunidad política.
3. Soberanía
Es la capacidad suprema del Estado para establecer normas, hacerlas cumplir y sancionar a los infractores dentro de su territorio. Es la única institución con la potestad para promulgar leyes de obligado cumplimiento para todos los ciudadanos.
La soberanía se manifiesta en un doble plano:
- Plano Interior: El Estado posee la máxima autoridad dentro de su territorio. Ninguna otra entidad, grupo o individuo puede situarse por encima o al margen de la autoridad estatal.
- Plano Exterior: Un Estado es independiente y autónomo respecto a los demás Estados y a las organizaciones internacionales. Sin embargo, en algunos aspectos y bajo ciertas condiciones, el Estado puede delegar parte de su soberanía (por ejemplo, al integrarse en organizaciones supranacionales).