La Nación en la Economía: Una Perspectiva Estructural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Definición Económica de la Nación

Las relaciones económicas internacionales son interdependientes. En las relaciones entre centros de decisión, se observa una compatibilidad con la óptica de flujos e incompatibilidad con la óptica de precios, que define la nación como un bloque de factores.

Dos perspectivas sobresalen:

  • El pleno empleo se establece por el equilibrio. La nación es un stock de factores.
  • La hipótesis de diversos subempleos.

La nación no es un conjunto de individuos y el mundo no es un conjunto de naciones.

La Nación como Estructura

Desde el concepto de nación-empresa al de nación-bloque, ver la nación como una estructura de grupos orientados por el estado integra las aportaciones de Ricardo, Marx, etc.

La Nación como Sistema de Precios

La escuela neoclásica rechaza la teoría del valor-trabajo y la teoría de la pluralidad de factores de producción porque considera la nación como un bloque de factores móviles en su interior, pero inmóviles fuera de sus fronteras.

Ricardo: Las Estructuras de Precios Irreductibles

Para Ricardo, los sistemas nacionales de valores relativos de las mercancías son diferentes entre sí. Las cantidades de trabajo no determinan las relaciones de intercambio.

La Escuela Neoclásica y la Igualación de Precios

Las naciones son un bloque de factores móviles en su interior, pero inmóviles fuera de las fronteras. Solo el mercado de productos une a los diversos mercados de factores, ya que estos siempre son móviles. Bajo esta premisa, se constituye el equilibrio general y los precios se igualan. Las naciones se diferencian por las cantidades relativas de factores.

La Nación: Grupo de Grupos

Friedrich List considera la nación como una entidad cultural (con su propia lengua, cultura, arte…) y una comunidad económica (territorio dotado de recursos naturales). El objetivo es el bienestar de los ciudadanos, el poder para defender su independencia y su comercio exterior.

Integración y Poder

“La nación es el conjunto de todas las fuerzas productivas y humanas disponibles en su territorio”. También es el conjunto de relaciones sociales que se desarrollan para la utilización de los recursos. Estas relaciones distinguen una nación de otra. Las naciones capitalistas son un conjunto de centros de decisión que forman distintos proyectos incompatibles entre sí.

Conflicto Social, Interés General y Tasa de Ganancia

El estado actúa siempre en nombre del interés general, que se define a partir de las preocupaciones de los grupos sociales que, por su poder político, influyen más directamente en él, con el objetivo de mantener su economía nacional en el mejor estado de funcionamiento desde su perspectiva.

Descentralización de las Decisiones y Circulación de Capital

La función de la moneda es que todos los trabajos de una misma nación sean comparables. Cuando existen pequeñas y medianas empresas, la competencia es suficiente para una buena circulación de capital. Cuando son grandes empresas, se realiza mediante inversiones directas.

Necesidad de Procedimientos Sociales

Desde el punto de vista del capital, la economía nacional funciona cuando el capital se reproduce en un proceso de acumulación. La “nación” es un grupo de grupos integrados por un mismo Estado. El estado, en este caso, juega un papel importante en la integración.

Espacio y Tiempo en el Análisis Económico

Las naciones llegan a ser dominantes, lo son y dejan de serlo. Por lo tanto, se inscriben en el tiempo.

La Nación y su Espacio

La relación entre territorio y nación aparece con el Estado moderno. La nación puede ser temporalmente expulsada de su territorio. El espacio geográfico y el económico no coinciden. El espacio económico es el conjunto de los espacios concernidos por los planes económicos. Se analiza como un lugar de estructuras homogéneas, y lo es cuando los precios relativos dependen de los datos nacionales. Las naciones se formaron por la integración progresiva de regiones anteriormente autónomas. Ciertas naciones no constituyen un sistema productivo cuando otras naciones ejercen una dominación que tiende a integrarlas en su propio sistema productivo. Esta integración nunca es definitiva.

El Tiempo de la Nación

Las crisis cíclicas financieras sirven para eliminar los desajustes. Pero con la acumulación, el mercado mundial está saturado con todos los desajustes. La nación se define como una estructura compleja y contradictoria de relaciones sociales establecidas a partir de los recursos disponibles. Para su reproducción hay dos modos:

  • Regulación susceptible de asegurar la tasa de ganancia necesaria para la ampliación del aparato productivo.
  • Integración al espacio de la nación de otros espacios sin capacidad de desarrollo autónomo.

Entradas relacionadas: