Estado, Nación y Democracia: Conceptos Clave y su Relación con el Capitalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Estado y Nación

El concepto de Nación hace referencia a un conjunto de personas que se encuentran unidas por vínculos comunes, como la lengua, la raza, la religión y la cultura. Además, comparten costumbres y tradiciones. Por otro lado, el Estado se define como una Nación política y jurídicamente organizada.

Perspectivas sobre el Estado

Según Weber

El Estado es una organización respaldada por el denominado monopolio de la violencia legítima. Se encarga de garantizar las funciones y obligaciones del gobierno, la defensa, la seguridad y la justicia en un espacio geográfico específico.

Según Marx

El Estado es un recurso controlado por una clase dominante que sirve para ejercer su dominio. Marx aboga por su aniquilación y su reemplazo por un Estado obrero como parte de la transición hacia el socialismo y el comunismo, donde ya no se necesitará un Estado.

En términos generales, el Estado se define como una comunidad de seres humanos que se expresa en un proceso político con la finalidad de alcanzar el bien común, sobre la base de una organización jurídico-política del poder y el gobierno. Además, tiene una vida propia como persona jurídica o moral independiente.

La Democracia

Una concepción amplia de Democracia comprende una forma de vida de una determinada sociedad. Las relaciones político-sociales que moldean al Estado son múltiples. Tomando al Estado como institución de dominación, podemos definirlo como una institución de dominación política en una sociedad que está territorialmente delimitada. Es una institución porque perdura a lo largo del tiempo, y ejerce dominación, ya que tiene la capacidad para imponer regularmente su voluntad sobre otros.

El Estado como Dominación Política de un Territorio

Los Estados ejercen un tipo de dominación: la dominación política. Esta se diferencia de las demás dominaciones en que posee el control de los medios de coacción física dentro de un territorio delimitado. Solo el Estado puede hacer uso de la fuerza y se considera que posee el monopolio de la coacción, una característica distintiva del Estado. Esta facultad estatal solo puede ser ejercida dentro de un espacio determinado: el territorio nacional.

El Estado de Derecho

  • Surge por oposición al Estado absolutista.
  • Está formado por dos componentes:
    1. El Estado, como forma de organización política.
    2. El Derecho, como conjunto de normas que rigen el funcionamiento de una sociedad.
  • Supone que el poder surge del pueblo, quien elige a sus representantes para el gobierno.
  • Aparece la división de poderes.

Normas que debe cumplir un Estado de Derecho

  • La ley debe ser el mandato fundamental:
    1. Igualdad ante la ley.
    2. Cumplimiento y juzgamiento.
  • Garantizar todos los derechos y libertades:
    1. Responsabilidad del Estado de que se cumpla la ley.
  • La Administración debe encontrarse limitada por la ley:
    1. Al igual que el gobierno, se encuentran limitados por las leyes que rigen en el territorio.

El Estado y el Capitalismo

La transición del feudalismo al capitalismo no ocurrió de un día para el otro, sino que fue un proceso de cambios destinados a privilegiar la producción industrial y el comercio internacional. La industrialización introdujo una nueva organización social, alentada en las dos clases sociales, lo cual generó nuevos conflictos. Se señaló que el monopolio de la coacción física es una característica del Estado moderno, pero también debemos mencionar que tiene la función de garantizar la propiedad privada. Para cumplir esta función, el Estado actúa en el ámbito ideológico, promoviendo el bien común y la convivencia social. También interviene en el ámbito material por medio de políticas públicas que buscan la satisfacción de las necesidades.

Leyes de la Democracia

  • Participación popular.
  • Periodicidad de los cargos de gobierno.
  • Publicidad de los actos de gobierno.
  • Respeto por las minorías y tolerancia de las ideas y creencias.
  • División de poderes para impedir la concentración de poder unipersonal.
  • Responsabilidad y compromiso de los gobernantes con la sociedad.

Entradas relacionadas: