El Nacimiento de las Universidades y el Derecho Común Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

El Nacimiento de las Primeras Universidades

El fomento de las actividades tendentes al desarrollo de la cultura está en consonancia con todas las transformaciones previamente mencionadas. Al pasar la guerra a un segundo nivel de prioridades, los órganos que controlaban el poder político y económico empezaron a preocuparse por el fomento de la cultura, estableciéndose bajo su patrocinio unas nuevas fundaciones que darían lugar a lo que fueron las primeras universidades, así denominadas porque pretendían aglutinar y expandir entre sus estudiantes la universalidad de los saberes medievales. La burguesía ostentaría un papel primordial en ese renacimiento cultural, creando en un principio en las ciudades las que se denominaban escuelas urbanas. Los distintos saberes salen así del ámbito monástico, reducto en que se habían refugiado durante el caos reinante en la Alta Edad Media, para hacerse accesibles a quienes pudieran costearse acudir a esos centros del saber. Las que en un principio se llamaron escuelas urbanas se convertirían con el tiempo en las universidades, centros del saber fundados por órganos de poder tanto laicos como religiosos. La burguesía emergente podría conseguir de ese modo por medio del dinero y el estudio el sucedáneo del título nobiliario que la cuna les negaba: el título académico de licenciado o doctor.

La Creación del Derecho Común Bajomedieval

Así pues, la creación del Derecho común bajomedieval tiene como punto de partida un conglomerado de circunstancias que vienen marcadas por la aparición de factores desconocidos hasta entonces. De su elaboración se encargarían unas escuelas de juristas nacidas en el caldo de cultivo universitario que se sucedieron en el tiempo y que trabajaron desde perspectivas diferentes para conseguir generar un sistema jurídico que primero quedaría confinado al terreno de la pura teoría para después, convenientemente reelaborado, poder ser aplicado en la práctica.

Transición Normativa: De la Dispersión a la Integración

En suma, el tránsito de la Alta Edad Media a la Baja Edad Media jurídica viene marcado por el paso de un período de dispersión normativa a otro de integración normativa. Renació la idea de una Europa unida bajo el signo de la cristiandad, Unum Imperium, unum Ius. Si ya dentro de los reinos europeos los monarcas habían adoptado determinadas medidas tendentes a superar los localismos jurídicos dentro de sus respectivos territorios, tanto los teóricos como los patrocinadores políticos del Derecho común tendrían incluso más amplias aspiraciones, haciendo suyo el objetivo de dotar a todo el universo cristiano con un mismo y uniforme ordenamiento jurídico.

Métodos de Investigación Histórica

Método Comparativo

Consiste en el análisis de civilizaciones posteriores en el tiempo a la que se quiere conocer, en las que se cree ver características de la etapa que nos interesa realmente. Lo que se estudia realmente es otra cultura diferente y se pretende llenar las lagunas existentes de una cultura con los rasgos de otra, que ha tenido unos grados de desarrollo paralelos. En España este método fue utilizado por Joaquín Costa, Altamira… A pesar de alcanzar resultados interesantes con este método, se corre el riesgo de que los parecidos entre las sociedades no lo sean realmente y las conclusiones sean en realidad aproximadas y relativas.

Método de Supervivencia

El método de las supervivencias permite completar el conocimiento de una época y una comunidad estudiando los vestigios que de ellas se encuentran en épocas posteriores más accesibles al investigador y mejor conocidas. En España quien mejor ha usado este método es Caro Baroja. Tampoco es un método seguro porque exige un estudio riguroso que permita contemplar el recorrido y la continuidad histórica de la institución consuetudinaria desde sus orígenes, no siendo suficientes en absoluto meras presunciones o apariencias.

Entradas relacionadas: