El Nacimiento de la Segunda República Española: Hitos y Reformas Clave (1931)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB
La Proclamación de la Segunda República Española (1931)
La victoria de la coalición republicano-socialista en las grandes ciudades favoreció el cambio de régimen en España. El 14 de abril de 1931, Niceto Alcalá Zamora proclamó en Madrid la Segunda República Española. Ese mismo día, el rey Alfonso XIII marchó al exilio.
El Gobierno Provisional y sus Primeras Medidas
Los integrantes del Pacto de San Sebastián constituyeron el Gobierno Provisional del nuevo sistema político, presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por:
- Miguel Maura (Derecha Liberal Republicana)
- Alejandro Lerroux (Partido Radical centrista)
- Francisco Largo Caballero (Partido Socialista Obrero Español)
- Un representante republicano gallego y otro catalán.
Este gobierno representaba principalmente a la clase media profesional. La República llegó de forma pacífica y en un ambiente festivo.
Reformas Inmediatas del Gobierno Provisional
El Gobierno Provisional llevó a cabo reformas inmediatas y significativas:
- Cuestiones Autonómicas: Se planteó la restauración de la Generalitat de Cataluña como gobierno autonómico, en espera de la aprobación de su estatuto de autonomía.
- Reforma Agraria: Se aprobaron decretos como el de Laboreo Forzoso o el de Términos Municipales, con el objetivo de abordar el problema agrario, aumentar la producción y defender a los trabajadores, a quienes se les reconocieron nuevos derechos. Estas medidas, sin embargo, causaron la oposición de los propietarios agrarios.
- Proyecto Educativo: Se impulsó un ambicioso proyecto para combatir el analfabetismo mediante la creación de escuelas de enseñanza primaria y la formación del profesorado.
- Reforma y Despolitización del Ejército: Manuel Azaña, ministro de Guerra, pretendía crear un ejército moderno y sometido al poder civil. Para ello, creó el decreto de retiro y cerró la Academia General Militar de Zaragoza, de la que era director el general Francisco Franco.
- Orden Público: Se creó un nuevo cuerpo de policía armada, la Guardia de Asalto, para mantener el orden público. Aun así, el ejército tuvo que intervenir en varias ocasiones.
Todas estas medidas provocaron la oposición de parte de la población. El Cardenal Segura, arzobispo de Toledo, publicó una pastoral crítica contra la República, la cual actuó con precipitación ordenando su expulsión de España. Este incidente conllevó el principal problema del Gobierno Provisional, pues varios grupos minoritarios de anarquistas aprovecharon la situación y prendieron fuego a varias iglesias. La reacción tardía del gobierno perjudicó la imagen de la República.
Las Elecciones a Cortes Constituyentes y la Constitución de 1931
Elecciones del 28 de Junio de 1931
El 28 de junio de 1931 se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino. Fueron las primeras elecciones limpias de la historia de España, en las que la coalición de republicanos y socialistas obtuvo la mayoría.
Aprobación de la Constitución Republicana
El 9 de diciembre, las Cortes Constituyentes aprobaron la primera Constitución Republicana de España, aunque la derecha monárquica no la reconoció. En ella se reconocía una amplia declaración de derechos y libertades individuales, como el derecho a la educación primaria. Se contemplaba la posibilidad de nacionalizar ciertos sectores económicos y se establecía una clara división de poderes:
- Poder Legislativo: Recaía sobre las Cortes y el Congreso de los Diputados.
- Poder Ejecutivo: Recaía sobre el Presidente de la República.
- Poder Judicial: Recaía sobre los tribunales independientes.
Además, se introdujo el jurado y se creó un Tribunal de Garantías Constitucionales. También se reconoció la no confesionalidad del Estado y se estableció la distribución de competencias entre las autonomías y el Estado.
El Debate sobre el Sufragio Femenino
Una de las reformas más importantes y polémicas de la Constitución fue el reconocimiento de la igualdad de derechos electorales para hombres y mujeres, además del reconocimiento de la igualdad jurídica de uno y otro sexo en el matrimonio, el derecho al divorcio y la protección de la mujer en el trabajo. El debate acerca del voto femenino estuvo protagonizado por las tres únicas diputadas:
- Victoria Kent y Margarita Nelken, las cuales defendieron que las mujeres aún no estaban preparadas debido a la tutela del clero y sus maridos.
- Clara Campoamor, que defendió la aplicación inmediata de la medida.
Finalmente, el voto femenino se impuso con tan solo cuatro votos de diferencia.
Juicio a Alfonso XIII
Antes de la aprobación de la Constitución, las Cortes juzgaron la responsabilidad de Alfonso XIII en el golpe de Estado de Primo de Rivera, declarándolo culpable de alta traición y desterrado.