El Nacimiento del Estado Moderno en España: Reyes Católicos y Unión Dinástica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
La Unión Dinástica de Castilla y Aragón en Tiempos de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes Católicos es considerado el punto de partida de la Edad Moderna en España. El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 posibilitó la unión de ambas Coronas, es decir, se produjo la unión dinástica.
Este sistema de gobierno, establecido por Fernando e Isabel, consistía en que ambos tendrían la misma capacidad de decisión política y ambos firmarían las órdenes reales. Llegaron a este acuerdo en 1475, y lo llamaron Concordia de Segovia. Este acuerdo estipulaba que cada reino mantendría sus leyes, instituciones y fronteras; es decir, no se creó un Estado unificado, sino que cada reino se mantuvo independiente con la característica de que tendrían todos ellos los mismos reyes.
También se especificaba que Fernando sería solo rey consorte en Castilla, mientras que Isabel retenía en exclusiva los derechos sucesorios; la Corona de Aragón le pertenecía a Fernando, pero se firmó un decreto para que Isabel también gobernara.
Características del Nuevo Estado
La unión dinástica dio lugar a la creación de la denominada Monarquía Hispánica. Establecieron toda una serie de reformas encaminadas a transformar la monarquía de carácter medieval en una monarquía autoritaria y moderna.
Organización Territorial y Hegemonía
- Aragón y Castilla mantuvieron sus fronteras, leyes, respectivas instituciones y sus particularidades.
- Castilla, al ser más grande, desempeñó desde el principio el papel hegemónico:
- Los reyes obtenían recursos fiscales de ella.
- Principales fuerzas militares para la acción exterior.
- Empresas de conquista (colonización americana).
Reformas en Castilla
Entre las medidas destacadas en Castilla para consolidar la monarquía autoritaria se encuentran:
- Limitación del poder de la nobleza.
- Se consiguió el Patronato Regio, es decir, la propuesta de los monarcas para ocupar los cargos eclesiásticos.
- Se controló a las Órdenes Militares. Fernando el Católico fue nombrado maestre de estas cuando el cargo quedó vacante.
- Las Cortes se convirtieron en asambleas sometidas a la voluntad real, quedando su convocatoria casi de manera marginal.
- Los Consejos se convirtieron en el instrumento de gobierno. El Consejo Real de Castilla fue el órgano supremo de gobierno. A su lado aparecieron también otros consejos: de Aragón, de la Inquisición, de Órdenes Militares o de Hacienda.
- Se creó un ejército permanente, lo que permitió a los monarcas eliminar la dependencia de las tropas de la nobleza.
- En el control del orden público, destacó la creación de la Santa Hermandad; costeada por los concejos, su función fue la de perseguir a los delincuentes en el ámbito rural.
Situación en la Corona de Aragón
En la Corona de Aragón, las instituciones permanecieron intactas y el pactismo sobrevivió. Isabel y Fernando nombraron Virreyes para que los representaran en cada reino durante su ausencia.
Política Exterior
En cuanto a política exterior, extendieron toda una red diplomática por los Estados europeos. Emplearon la política matrimonial de sus hijos para mantener buenas relaciones con las potencias europeas y consiguieron dejar en herencia un amplísimo territorio:
- Consiguieron las aspiraciones de unidad territorial de la Península con la conquista de Granada y la anexión de Navarra (excepto Portugal).
- Se realizaron expediciones por el Mediterráneo y el Atlántico, formándose así la base del Imperio español del siglo XVI.
Unidad Religiosa e Instituciones Comunes
Crearon un organismo común para todos los reinos, el Tribunal de la Inquisición (1478). La religión católica se convirtió en punto de unión de todos los territorios. Los Reyes Católicos llevaron a cabo una dura política contra las minorías religiosas: judíos y musulmanes.
- En 1492 se decretó la expulsión o conversión forzosa de los judíos.
- En 1499, los musulmanes fueron confinados en las Alpujarras y obligados a convertirse (moriscos).
La Inquisición se encargaría de vigilar cualquier manifestación de herejía.