El Nacimiento del Liberalismo en España: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
Contexto Histórico: La Convocatoria de las Cortes
En 1810, en plena Guerra de la Independencia, la Junta Suprema Central se dio cuenta de que no podía seguir dirigiendo el conflicto y decidió disolverse. En su lugar, se creó un Consejo de Regencia, cuyos miembros se refugiaron en Cádiz, la única ciudad de la península que no estaba controlada por los franceses. Cádiz era una ciudad con ideas liberales, lo que influiría en los cambios que vendrían después.
Ante la presión de la población, el Consejo convocó las Cortes de 1810. Estas Cortes trajeron importantes novedades, como la elección de diputados por provincias y la eliminación de la división por estamentos. En su primera reunión, las Cortes aprobaron la soberanía nacional y reconocieron que todos los ciudadanos eran libres e iguales ante la ley.
Composición de la Cámara de las Cortes
La Cámara estaba formada por tres grupos principales:
- Absolutistas: Defendían el antiguo régimen y la soberanía del rey.
- Jovellanistas: Proponían un sistema mixto en el que el rey y la nación compartieran la soberanía.
- Liberales: Defendían la soberanía nacional y querían un Estado basado en derechos y leyes.
La Constitución de Cádiz de 1812: "La Pepa"
Uno de los logros más importantes de estas Cortes fue la aprobación de la Constitución de 1812, también conocida como "La Pepa", ya que fue promulgada el 19 de marzo. Esta fue la primera Constitución de España y la tercera del mundo.
La Constitución de Cádiz establecía varios principios fundamentales:
- Soberanía nacional: El poder residía en el pueblo.
- División de poderes:
- El poder ejecutivo correspondía al rey.
- El poder legislativo estaba en manos de las Cortes.
- El poder judicial era independiente y sus jueces debían aplicar la ley sin influencias externas.
- Sufragio censitario e indirecto: Solo podían votar los hombres mayores de 25 años con ciertos recursos económicos.
- Estado liberal, aunque la religión católica siguió siendo obligatoria y oficial.
Reformas Adicionales de las Cortes
Además, las Cortes aprobaron leyes para eliminar la Inquisición, los gremios, los mayorazgos y las aduanas interiores. También se llevó a cabo una desamortización de las tierras de la Iglesia para financiar la guerra y se liberalizó el comercio, permitiendo más libertad en la producción y venta de productos.
Vigencia y Legado de la Constitución de 1812
A pesar de todos estos avances, la Constitución de 1812 tuvo una vigencia muy corta, ya que fue derogada en 1814 cuando el rey Fernando VII volvió al poder y restauró el absolutismo. Sin embargo, su impacto fue enorme, ya que sirvió de modelo para casi todas las constituciones españolas posteriores y para muchas de otros países, como Portugal, Piamonte y los Estados Americanos.