El Nacimiento de la Filosofía: Factores Históricos y los Pioneros de Mileto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
El Nacimiento de la Filosofía: Factores Históricos y los Pensadores de Mileto
La filosofía, como disciplina que busca comprender el origen y la naturaleza de la realidad, la moral y el conocimiento, no surgió de la nada. Su nacimiento en la antigua Grecia, específicamente en la ciudad de Mileto, fue el resultado de una compleja interacción de factores históricos, sociales y culturales que propiciaron una verdadera revolución intelectual. Este documento explora las causas de este fenómeno, la particularidad de Mileto como su cuna y las ideas fundamentales de sus primeros exponentes: Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
Factores Históricos que Propiciaron la Revolución Intelectual
La Sociedad Griega Arcaica: Desigualdad y Estructura Social
La sociedad griega de aquel entonces era profundamente desigual. El linaje y la sangre determinaban el valor y la posición de las personas. Aquellos nacidos en la aristocracia guerrera gozaban de poder político, económico y judicial, mientras que la mayoría de la población vivía de la agricultura, a menudo dependiendo de una única cosecha anual.
La Emigración y el Surgimiento de Nuevas Polis
Ante esta realidad, individuos más osados, valientes y emprendedores optaron por emigrar, buscando una vida diferente. Se establecieron en regiones como Asia Menor y el sur de Italia. Al fundar nuevas ciudades (polis), no replicaron el modelo social jerárquico de sus lugares de origen. La esencia de estas nuevas comunidades era la premisa de que todos los hombres eran iguales, sentando las bases para un pensamiento más libre y equitativo.
Mileto: Cuna de la Filosofía en el Siglo VI a.C.
Fue en una de estas ciudades griegas, Mileto, donde la filosofía emergió en el siglo VI a.C. Esta aparición no fue casualidad, sino una consecuencia directa de su posición estratégica. Mileto era un próspero puerto comercial, un crisol de culturas por donde transitaban personas de diversas procedencias. Era una verdadera "puerta abierta al mundo", un espacio donde se intercambiaban opiniones, creencias y religiones. Este constante flujo de ideas estimuló el cuestionamiento de lo establecido y fomentó la libertad de pensamiento, la capacidad de no aceptar las cosas sin una razón. Un factor clave fue la ausencia de un libro sagrado o una verdad absoluta en la cultura griega, lo que permitió a sus habitantes expresar sus ideas sin temor a ser sometidos o censurados.
Estos fueron los principales factores históricos que provocaron la revolución intelectual y el nacimiento de la filosofía.
¿Fue Casualidad que los Tres Primeros Filósofos Fueran de Mileto?
No fue una casualidad que los tres primeros filósofos conocidos fueran de Mileto. Esta colonia poseía las cualidades idóneas para esta revolución del pensamiento: su puerto comercial, el constante paso de personas de diversas culturas y la consecuente apertura a nuevas ideas crearon un ambiente propicio para la reflexión crítica y la búsqueda de explicaciones racionales sobre el mundo.
Los Primeros Pensadores de Mileto: Puntos en Común y Diferencias
Los tres filósofos de Mileto —Tales, Anaximandro y Anaxímenes— compartían una inquietud fundamental: la búsqueda del arjé, es decir, el principio o el origen de todas las cosas. Todos ellos intentaron encontrar una explicación racional y natural para el universo, alejándose de las explicaciones míticas y religiosas tradicionales.
Puntos en Común de los Filósofos Milesios
- Búsqueda del Arjé: Todos se preguntaron cuál era el principio fundamental del que todo procede.
- Explicaciones Naturales: Abandonaron las narrativas míticas para buscar causas inherentes a la naturaleza.
- Observación Empírica: Basaron sus teorías en la observación del mundo que les rodeaba.
- Racionalidad Incipiente: Aunque sus métodos no eran estrictamente científicos, sentaron las bases del pensamiento racional.
Diferencias y Aportaciones Individuales
Tales de Mileto
Considerado uno de los Siete Sabios de Grecia, Tales fue un viajero y un observador agudo. Su fama se consolidó cuando, tras consultar tablas astronómicas en Babilonia, predijo un eclipse solar en el año 585 a.C.
Tales fue el primero en proponer una causa natural como principio de vida: el agua. Observó que donde hay agua, hay vida y abundancia, a diferencia de regiones áridas como Egipto, donde la escasez de agua limitaba la vida. Para él, el agua era el elemento primordial del que todo se originaba y al que todo regresaba.
Anaximandro de Mileto
Anaximandro también se cuestionó el principio de todas las cosas, pero argumentó que no podía ser un elemento determinado y observable como el agua. Se preguntaba: "¿Si el agua es el origen de todo, cómo explicamos el origen del fuego o de la tierra, que son sus opuestos?".
Dio un paso más allá, postulando que el principio debía ser indeterminado e ilimitado. Lo llamó Ápeiron (del griego, "sin límites" o "indefinido"). De este Ápeiron, una materia amorfa e infinita, nace absolutamente todo. Cuando algo nace, adquiere una forma específica y cumple su ciclo vital; al morir, regresa al Ápeiron, manteniendo así el equilibrio cósmico.
Anaxímenes de Mileto
Para Anaxímenes, el principio de todas las cosas era el aire. Parece que intentó sintetizar las ideas de Tales y Anaximandro. El aire, al ser un elemento omnipresente y vital (respiramos aire), podía explicar la diversidad del mundo a través de procesos de rarefacción (convirtiéndose en fuego) y condensación (convirtiéndose en viento, nubes, agua, tierra y piedras).