El Nacimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Origen
La filosofía tuvo su origen en la Grecia del siglo VI a. C. Esta afirmación nos lleva a plantearnos por qué la filosofía surge en ese lugar geográfico tan concreto y en ese periodo histórico tan determinado.
En la Grecia de esa época coincidieron una serie de circunstancias que favorecieron el inicio de esta disciplina. Los griegos fueron un pueblo volcado al mar debido a la longitud de sus costas y marinero a causa de la abundancia de puertos que facilitaban la navegación por los mares Mediterráneo, Jónico y Egeo. Estas circunstancias socioeconómicas, junto con las geográficas, impulsaron la salida, a través del mar, de muchos de sus habitantes en busca de nuevos territorios en los que asentarse. Por tal motivo, los griegos se convirtieron en fundadores de pequeñas colonias en la costa de la península de Anatolia y en la Magna Grecia*.
Así, la Grecia clásica recibió numerosas influencias de otros pueblos que enriquecieron las bases culturales de sus habitantes y les aficionaron a querer conocer otros tipos de vida y culturas. Estas aportaciones culturales incidieron en las anteriores circunstancias y convirtieron a las polis griegas en el marco propicio para la aparición de la filosofía.
Finalmente, cabe señalar que este proceso de colonización produjo una situación de estabilidad económica y de cierto bienestar que permitió a algunos griegos de la época dedicar tiempo a cuestiones distintas al mero hecho de trabajar para sobrevivir. Apareció lo que hoy denominamos tiempo libre, ya que los ciudadanos de las polis eran sostenidos por el trabajo de los esclavos y de los extranjeros.
Por otra parte, la organización política de la Grecia del siglo VI a. C. se dirigía hacia la implantación de un régimen democrático. Si bien no se trató de una democracia en el sentido actual del término, posibilitó la participación ciudadana en los asuntos públicos y la libertad de pensamiento y expresión.
Cultura y religión
La Grecia clásica carecía de un orden religioso fundamentado y estructurador del pensamiento de sus ciudadanos en dirección alguna. Más bien al contrario.
La mitología mostraba un elenco de dioses llenos de contradicciones y de flaquezas propias de los hombres. Las narraciones mitológicas y la visión que ofrecían los dioses desencantaron pronto a una sociedad que buscaba la razón explicativa última de las cosas de una manera racional.
Como ejemplo paralelo, podríamos citar el orden religioso del pueblo judío. Para el «pueblo elegido», Dios estaba con ellos y se consideraban conocedores de la verdad; por eso, no necesitaban más explicaciones ni para los temas complejos de la vida ni para sus quehaceres sencillos y cotidianos.
Todas estas circunstancias, y su evolución histórica, supusieron un cambio paulatino de la mentalidad griega y un inicio progresivo, nunca brusco, de la filosofía como tal.
Mitos y filosofía
Los griegos anteriores al siglo VI a. C., como en otras culturas antiguas, se explicaban el mundo y la presencia del hombre en él mediante mitos.
Los mitos eran relatos alegóricos protagonizados por dioses y hombres que tenían un marcado carácter didáctico y pedagógico. Suponían un intento de explicar el cosmos y la realidad, su origen y su naturaleza; si bien, los acontecimientos ocurrían de manera arbitraria pues todo estaba sometido al capricho y voluntad contradictoria de los dioses. No obstante, Aristóteles definió en su Metafísica los mitos como una forma inicial, aunque primitiva, de filosofía.
Los mitos constituían cosmogonías* y teogonías* y eran transmitidos y enseñados por los poetas que representaban, en la época, el papel de los verdaderos educadores del pueblo. Entre todos ellos destacan las figuras de **Hesíodo** y **Homero**.
La Teogonía de Hesíodo es la obra más representativa de ese tipo de relatos. El origen de todas las cosas era el caos y **Eros** era el más excelso de los dioses y el origen de todo el movimiento.
Homero era, para los griegos, algo más que un poeta. Se podría afirmar que todo lo que sabía el pueblo griego lo había aprendido de él. Y, en todos los planos del conocimiento: social, moral, teológico e, incluso, en otro orden de saberes como la geografía y la historia.